La ermita del Pouet
MANUEL ANDRÉS FERREIRA
Jueves, 24 de agosto 2017, 09:28
Secciones
Servicios
Destacamos
MANUEL ANDRÉS FERREIRA
Jueves, 24 de agosto 2017, 09:28
La ermita del Pouet donde se venera la imagen del Santísimo Cristo de la Agonía, en el antiguo poblado de Campanar, se encuentra en una recoleta plaza convertida en una islote de paz que se defiende de la agresividad urbanística de la zona, al igual que sucede con algunos edificios típicos y calles del casco antiguo de la población que se refugian y agrupan alrededor de la Iglesia y su plaza.
Para llegar a la ermita del Pouet desde el núcleo urbano de la población hay que cruzar la avenida de Maestro Rodrigo y llegar a la zona residencial de Campanar. Allí junto a la llamada Partida del Pouet, como reza el rótulo municipal, se levanta la que es la ermita más pequeña y desconocida de Valencia. Sobre la portada podemos leer Santísimo Cristo del Pouet en azulejería. A ambos lados dos paneles cerámicos en los que se representan las imágenes del Santísimo Cristo y Nuestra Señora de Campanar, patrona de la población.
En el interior de la ermita se contempla un altar donde se sitúa una gran cruz de madera con los símbolos de la Pasión En un lateral se encuentra una peana y sobre ella la imagen del Santísimo Cristo de la Agonía, obra del escultor Pascual Gimeno, con una particularidad que el Crucificado mira hacía el cielo momentos antes de su agonía. En las paredes laterales se hayan pequeñas imágenes de la Virgen de los Desamparados y Nuestra Señora de Campanar.
Las fiestas datan de 1802 fecha en la que se encontró el Cristo flotando hasta el lugar, según las crónicas, a consecuencia de una de las riadas del Turia que inundó la población de Campanar. La imagen original fue destruida durante la Guerra Civil. La actual es posterior y la realizó el escultor Pascual Gimeno, vecino de la zona y familia de una saga de artistas falleros y escultores, como es el caso, entre otros, del conocido artesano Tío Boro, (Salvador Gimeno Torrijos) cuya antigua vivienda se encuentra detrás del ermitorio entre altos edificios. Los festejos en honor de la venerada imagen se celebran todos los años a finales de septiembre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.