Urgente El precio de la bombona de butano para esta semana tras el último cambio de tarifa
Luis García Berlanga duraante un rodaje. LP

Escritos de y sobre Berlanga

GRANDES ALMACENES ·

Generalitat y Filmoteca Española publican dos volúmenes con textos del director y opiniones sobre su cine. Una valiosa edición, pese a las extrañas ausencias

Lunes, 14 de junio 2021, 08:31

Dos tomazos de impresionante presencia. 'Furia española. Vida, obra, opiniones y milagros de Luis García Berlanga (1921-2010), cineasta', es una edición valiosa, con 750 páginas de gran formato, textos del realizador -la aportación más importante- y reseñas sobre su cine, desde 'Esa pareja feliz', ... codirigida en 1951 con Juan Antonio Bardem, hasta su última película, 'París-Tombuctú', 1999, y el cortometraje 'El sueño de la maestra', 2002. Un ambicioso proyecto colectivo, editado por la Generalitat Valenciana y la Filmoteca Española, que ha sido dirigido por José Luis Castro de Paz y Santos Zunzunegui.

Publicidad

En los dos volúmenes hay excelentes textos teóricos (de Juan Miguel Company, Zunzunegui, Julio Pérez Perucha, Darío Villanueva, Carmen Arocena, Juan Ignacio Lahoz...). Siendo muy solventes sus aproximaciones críticas, el mayor interés de la edición radica, como apunté antes, en el rescate de escritos del propio Berlanga: 'Sobre el director de cine' (1944, Acción); 'Cuatro pasos sobre el cine' (1949, La Hora); 'El cine del futuro' (1949, La Hora); 'El cine en el papel. Cine italiano' (1956, Cinema Universitario); 'Berlanga habla de sí mismo' (1958, Film Ideal); 'Plácido y yo' (1961, Temas de Cine); 'El cine español de posguerra' (1981, Contracampo) o 'Pornógrafo y puritano. El sexo en Buñuel' (2000, El Cultural), entre otros artículos.

Algunas llamativas opiniones de Berlanga, siempre rebosante de ideas polémicas y creativas: «La capacidad de improvisación no le puede faltar a ningún director que sea verdaderamente un artista»; «En 1935 el fascismo descubre el cine»; «Yo os pondría a todos los que, anónimamente sentados en esos esbozos de catacumbas que son nuestros Cine-Clubs (...), un Buster Keaton, un Harry Langdon, un Harold Lloyd por cada Pudovkin, Caligari o Gance que se proyectara».

Sobre el cine italiano de los 50: «Fue 'Due Soldi di Speranza' (Renato Castellani, 1952), espléndida obra anarquista, la que descubrió a la Democracia Cristiana una posible política de 'miseria sonriente' y 'rayo de sol'. De aquella obra extraordinaria ha salido más tarde una serie de subproductos ya controlados con la consigna del pan, amor y fantasía. Y ahora el Estado lanza a la Lollobrigida, a lomos de un asno, en quien algunos malintencionados simbolizan al público».

Publicidad

Lo que menos me gusta de 'Furia Española' son sus extrañas ausencias. No entiendo bien cómo siendo Berlanga un cineasta valenciano y muy provinciano (salvo en 'Tamaño natural'), y siendo valenciana la edición, no se hayan recopilado algunas entrevistas y semblanzas que le hicieron en Valencia los periodistas María Ángeles Arazo, Vicente Lladró, Francisco Pérez Puche o Rafael Ventura Meliá. Berlanga, visto 'desde su tierra'. Problemas de espacio no había. También hubieran podido aportar sus vivencias Vicente Muñoz Puelles -amigo de Berlanga, sobrino de Muñoz Suay y autor del magnífico libro 'Berlanguiana', publicado por el Consell Valencià de Cultura- y Rafael Maluenda, director de Cinema Jove durante 16 años, ayudante del maestro en sus últimas películas y realizador del documental 'Berlanga!!' que se estrenará este año.

Por no hablar de la ausencia en los dos libros de todo el equipo de cartelera Turia. Es misterioso que no aparezcan en 'Furia española' críticas o entrevistas de Vanaclocha, Antonio Llorens, Antonio y Vicente Vergara o Sigfrid Monleón sobre Berlanga. Un ninguneo ahistórico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad