Secciones
Servicios
Destacamos
Recuerdo haber leído hace años entre los trending topic, en Twitter, la palabra 'Alvia'. Era 2013 y avanzaba la tarde del 24 de julio. Lo ... que yo estaba viendo, en ese momento, solo era la punta del iceberg. La palabra 'Alvia' escondía la noticia de un accidente ferroviario tremendo en las afueras de Santiago de Compostela, en el que perderían la vida 80 personas. El calibre de la noticia estaba ahí, a la vista, porque 'Alvia', larga distancia y alta velocidad, se abría paso en la conversación global. Hace una semana la victoria de Nadal en Australia rompía las redes y 'Tongofest' entraba en tendencias. El jueves, las menciones a 'Casero', el diputado del PP que votó sí, anunciaban una amarga victoria.
Noticia es aquello de lo que la gente habla. Lo dejó escrito Lorenzo Gomis, periodista y catedrático, considerado por sus aportaciones uno de los «padres» de la teoría del periodismo en nuestro país (ya sabemos que la madre de la ciencia, generalmente, suele ser el padre). De acuerdo con Gomis y su principio del periodismo, para saber qué es verdaderamente noticioso lo mejor es poner la oreja, escuchar lo que se dice en la calle, acercarse al corrillo del bar a la hora del almuerzo. Pero llegó la pandemia y con ella el cierre de bares, las limitaciones de comensales y el temor al contagio, especialmente en el pico de las olas. Desde entonces es más fácil y seguro escuchar el debate y los comentarios de la gente a través de las redes, la aldea global; pero el escenario es distinto y hay que navegar con mucha precaución. Porque, en las redes, la noticia auténtica, es decir, lo que la tribu comenta de forma espontánea, convive con pseudo-noticias, fruto del trabajo incansable de agitadores profesionales, trolls de la información, que consiguen muchas veces imponer sus temas o su interpretación. Tecleando sin parar ahogan la noticia.
El enorme debate que ha despertado en Internet la victoria de Chanel en el 'Benidorm Fest' como representante española en el festival de Eurovisión lo convierte, siguiendo a Gomis, en una gran noticia. Pero ni siquiera 'tongofest' da la medida del calibre. Unos documentos desclasificados descubrían -lo publicaba Juanjo Crespo en 2015- el origen político del festival: la OTAN trataba de promover lo que en un acta interna figura como 'North Atlantic Festival' poco antes de celebrarse la primera edición. Han bastado dos declaraciones políticas de apoyo a Tanxugueiras y Rigoberta Bandini para incendiar un festival que, en una Europa en crisis y como consecuencia del fenómeno eurofán, traspasa de nuevo fronteras y hermana. Hasta ahora.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.