Urgente Un cortocircuito en el techo de la cocina se apunta como causa del incendio en el bingo de Valencia

En los años setenta del siglo XX dos investigadores, Maxwell McCombs y Donald Shaw, infirieron, tras un arduo análisis empírico de numerosas publicaciones periodísticas, que existía una relación entre la agenda mediática y la agenda pública de los ciudadanos. Es decir, que la primera condicionaba ... directamente a la segunda. A esta conclusión le pusieron nombre de teoría, la teoría de la 'agenda-setting'. Qué temas se publican o no y cómo se publican, o lo que es lo mismo, qué prioridad se les adjudica en portadas, titulares, sumarios de informativos... La erupción del volcán de Cumbre Vieja se convirtió este fin de semana en la más longeva de la isla de La Palma desde que hay registros. El 19 de septiembre, de manera un tanto inesperada -aunque tras numerosos avisos previos por el aumento de la sismicidad en la zona-, la atención no sólo nacional sino también internacional se centralizó en la isla de La Palma. La erupción volcánica capitalizó el interés de toda la prensa. La pandemia, el precio de la luz, el paro... el resto de asuntos pasaron a segundo o tercer plano. Seguía habiendo otras calamidades pero la 'agenda-setting' estaba focalizada en la excepcional tragedia que afectaba a la 'Isla bonita'. Durante semanas asistimos en directo a la cronología de la catástrofe provocada por este fenómeno. Los medios de comunicación informaban del minuto a minuto de la situación, retransmitiendo el drama de miles de palmeros no sin dejar de apuntar a la imagen de la lava -se generó incluso suspense por si llegaba o no al mar- cayendo en forma de colada, uno de los tecnicismos que hemos incorporado al vocabulario común junto a piroclastos o fajana gracias a la labor pedagógica de los que verdaderamente saben en esta materia, los vulcanólogos, como en su momento aprendimos de PCR, brotes o aplanar curvas por obra de los epidemiólogos.

Publicidad

El cese de la erupción es imposible de predecir según los científicos. Hoy, 85 días después, el drama continúa para los palmeros aunque no hay tantos focos apuntándoles como al principio. De los más de 7.000 evacuados únicamente unos pocos centenares han podido regresar a sus casas en Los Llanos de Aridane. Las fatalidades siguen ocurriendo, como la devastación por las inundaciones en Aragón, Navarra y La Rioja. Con demasiada frecuencia unas desgracias desplazan a otras desgracias en una jerarquía informativa de corto recorrido dominada por el impacto de la última hora. Pero el periodismo no cabe en un tuit aunque en la práctica se discuta más sobre el trending topic de turno que a propósito de la causa del retraso en las anunciadas ayudas directas a los habitantes de La Palma, por poner un ejemplo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad