Secciones
Servicios
Destacamos
Me llama un amigo para averiguar si estoy nadando entre muebles. Estremecen las imágenes que llegan de l'Horta y Camp de Turia y cada ... vez más testimonios ilustran la virulencia inédita de este tipo de episodios: «Hace muchos años que no veo algo así», explica un vecino desolado. Con la imagen en la retina, pongo atención: comienza un programa sobre el cambio climático. En realidad, toda la programación de la cadena gira en torno al tema: Egipto acoge la cumbre anual de Naciones Unidas. El objetivo es el de siempre. Lo gritaban en una pared del Prado las asaltamuseos que, con el tirón de la cumbre, han atacado goyas y van- goghs para alertar sobre la subida de la temperatura del planeta -tomando, a las bravas, el relevo de Greta, Thunberg.
Greta animó la cumbre COP25 en Madrid con un viaje en catamarán en 2019. Revolucionó el COP26 de Milán con su crítica a los mandatarios: «Reconstruir mejor, bla,bla,bla». (Estoy un poco harta de la jerga institucional plagada de siglas, pero a la vista de 'United Nations Climate Change Conference of the Parties', hay que resignarse. COP). En 2022, la noticia es que Greta no asiste al COP27, quizá para ahorrarse más horas de bla,bla,bla tras un trayecto kilométrico en mula o bicicleta.
Las acciones de Greta y los activistas de Futuro Vegetal son de libro; concretamente, el que escribió Boorstin en 1962 ('The Image: A Guide to Pseudo-events in America'). 'Pseudo-evento' significa, desde entonces, una forma de obtener publicidad realizando acciones llamativas. Sentada a la puerta del colegio los viernes, volando en catamarán o blablabeando, Greta atrajo atención mundial hacia los retos del medio ambiente. Con un pincel, pintura, pegamento y una entrada de museo, 100 activistas han conseguido también repercusión mundial y 'trending topics', pero, en su caso, el pseudo-evento se ha comido al evento. Recuerdo a los activistas que, para protestar por la ZAL del puerto hace lustros, se encerraron en un zulo disfrazados de marinero y huertana. La foto hizo portada. ¿La protesta? Quién sabe. Los activistas vegetales del clima han puesto a Greta en valor.
La situación inicial de «mansplaining» me descentra un poco (el presentador pregunta a la experta, pero el experto le roba el turno). Avanza el programa. Curiosamente, la palabra que más se repite es Ucrania. Perpleja, consulto de nuevo los datos: sí, los países que más CO2 emiten son China, Estados Unidos, India y Rusia. Y, hablando de mandatarios, dos a los que no veremos en Egipto son Putin y Jinping. Parafraseando al mago de la publicidad: si las cosas le van mal, diga Ucrania.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.