Borrar
Urgente Aemet anuncia chubascos fuertes y granizo en la Comunitat Valenciana para este Lunes Santo

Los héroes de Cuba

El autor recuerda el sacrificio de miles de españoles, muchos de ellos valencianos, que dejaron su vida en la isla

ENRIQUE DE MIGUEL FERNÁNDEZ-CARRANZA DOCTOR EN HISTORIA. ASOCIACIÓN VALENCIANA DE HISTORIA MILITAR

Sábado, 6 de marzo 2021, 10:51

El 25 de febrero de 1895, con el llamado «Grito de Baire», comenzó la que sería la guerra definitiva de independencia cubana, al término de la cual España perdería sus últimas posesiones ultramarinas. Factores geográficos, económicos, sociales, políticos y tecnológicos influyeron sobre el proceso y sus resultados finales.

Por su situación estratégica, Cuba siempre fue mirada como un territorio a dominar por los Estados Unidos. Desde este país llegaron las principales cantidades de armas y recursos para los insurrectos remitidos por la emigración cubana, la hostilidad encubierta bajo el disfraz de su amistad hacia España y las tropas que llevaron a la derrota de la metrópoli; una metrópoli que cometió error tras error mientras mantuvo la soberanía sobre la isla.

Cuando comenzó la guerra, las tropas españolas en Cuba eran de unos 20.000 hombres, sin contar los voluntarios organizados en la isla. El 29 de marzo de 1895 desembarcó en la zona oriental de Cuba el general independentista Antonio Maceo, mientras que al mes siguiente lo hicieron Máximo Gómez y José Martí, hijo de valenciano y canaria, caudillo de la independencia de su país, que pronto se unirían a Maceo. El 19 de mayo, en el combate de Dos Ríos, murió José Martí.

Bajo los mandatos como capitanes generales de Cuba de los generales Calleja, Martínez Campos,Weyler y Blanco, la guerra tuvo sus altibajos, sin llegar a un resultado definitivo con las operaciones. Fueron enviados a Cuba unos 220.000 hombres, de los que volvieron 45.000 durante la guerra y 146.000 cuando terminó. El número de fallecidos superó los 50.000.

El 25 de abril de 1898, Estados Unidos declaró la guerra a España. El 3 de julio tuvo lugar el hundimiento de la escuadra del almirante Cervera, rindiéndose Santiago de Cuba el 12 del mismo mes.

A partir de entonces comenzó la repatriación final de los soldados españoles. El primer barco salió de Santiago de Cuba el 10 de agosto y el último llegó a Cádiz el 30 de abril de 1899.

El 4 de marzo de 1899 llegó al puerto de Valencia el vapor francés 'Cheribon'. El viaje resultó bastante tranquilo, aunque hubo que lamentar dos muertos en la travesía. Además de cuatro compañías del Batallón Luchana, el barco transportaba el escuadrón del 'Sesma', regimiento de Caballería radicado entonces en Valencia.

En los 122 años transcurridos desde entonces, se han colocado placas y monumentos en recuerdo de los combatientes de aquella guerra en muchos lugares de España, aunque han sido raros los dedicados a los soldados valencianos, de los que murieron, según nuestros datos, 4.204 (948 de la provincia de Castellón; 1.66 de la de Valencia y 1.290 de la de Alicante).

La corporación municipal de Moncada dedicó una calle, en 1952, al soldado Juan Devis Monleón, premiado con la cruz laureada de San Fernando. Hubo cuatro laureados más: Bernardo Badal Suay (Cirat, Castellón), Antonio Vidal Fernández (castellonense de adopción), Manuel Nebot (Castellón) y Jaime García Borredá (La Ollería, Valencia). Probablemente también recibieron los homenajes merecidos.

Aunque no lo sepan bastantes lectores, hay una placa en recuerdo de José Martí, el líder de la independencia cubana, en la plaza del Miracle del Mocadoret, en Valencia. Allí vivió de pequeño con su familia desde 1857 a 1859, como puede leerse en la placa que tuvimos la oportunidad de mostrar a los historiadores cubanos asistentes al Congreso Internacional sobre la Guerra de Cuba, celebrado en nuestra ciudad el año 2017.

Puesto que los miles de valencianos que participaron en ella -en la que muchos murieron- merecen ser recordados, solicitamos a nuestro Ayuntamiento que tuvieran una calle en Valencia, que complementara la placa de José Martí, lo que confiamos en que se resolverá positivamente.

En noviembre del año 2020, tuvo lugar en Vigo -donde llegaron también muchos de los soldados repatriados de Cuba, algunos de ellos valencianos- la inauguración de un monumento levantado a expensas de la Autoridad Portuaria de aquella ciudad,en cuya placa se lee en sus últimas líneas: «O pobo de Vigo deu un notable exemplo de solidaridade e humanidade que non pode ser esquecido e debe ser lembrado».

Bien se merecen tener una calle y un monumento aquellos soldados valencianos, para que no sigan vigentes los versos que pueden leerse en el Almanaque de LAS PROVINCIAS para 1899, página 107:

¡Ni una cruz hay en sus pechos,

Ni un galón en sus brazos!

Vienen pálidos,deshechos,

Y rotos a machetazos.

Y aunque ese una bandera

Rescató herido,y aquél

Quedó manco en la trinchera

Por salvar al coronel

Serán los héroes obscuros

Que lucharon en defensa

Del territorio,seguros

De morir sin recompensa

Nada habían de ganar

Con vencer o no vencer

Con gloria o no,a trabajar

Si pueden,y a mal comer

Entre oración y oración

Sufridas,no resignadas

Dicen con tierna emoción

Las madres desconsoladas:

¿De qué han servido sus vidas?

¿Qué glorias se han alcanzado?

Eso, madres doloridas

Preguntádselo al Estado.

Todavía estamos a tiempo de reparar una injusticia con aquellos héroes de la guerra de Cuba.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los héroes de Cuba