Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-31 sentido Castellón
lp

Homenaje de Valencia a Blasco

GRANDES ALMACENES ·

En el centenario de aquel evento de 1921, El Corte Inglés expone 35 fotos de las masivas muestras de amor popular al gran escritor

RAFA MARÍ

Lunes, 19 de abril 2021, 07:35

Vida de leyenda. «Soy un escritor, un propagandista», dijo Vicente Blasco Ibáñez al aceptar el homenaje que Valencia deseaba ofrecerle al autor de 'Flor de mayo', 'La barraca' y 'Cañas y barro', entre otras novelas del gran escritor de vida legendaria. Blasco, un republicano en la corte de Alfonso XIII, añadió: «Soy un propagandista, pero con carácter literario y no deseo ser más. Yo hace 16 años que me retiré de la política. ¡Casi una vida! Ahora soy novelista y valenciano, esté donde esté. Yo solo puedo aceptar algo que tenga un carácter puramente literario». En el centenario de aquel homenaje celebrado en mayo de 1921, El Corte Inglés expone, en la sexta planta de Pintor Sorolla, 35 fotos y cuatro paneles con imágenes de las masivas muestras de amor popular a Blasco.

Publicidad

Día del Libro. La exposición, comisariada por Marga Preda, se clausurará el 28 de este mes. Las 35 imágenes han sido intervenidas para comparar visualmente la Valencia de hace un siglo con la actual. El 23 de abril, Día del Libro, habrá una lectura de obras de Blasco.

El Cabañal, la Albufera... Las fotografías: Blasco con Ricardo Samper, alcalde de Valencia, Blasco en la calle Barraca del Cabañal, en la Albufera, en la Lonja, una cabalgata en su honor, Blasco en la calle La Paz, en la calle San Vicente, en la plaza de la Reina, en los Viveros, en el Palacio Municipal (hoy Plaza Galicia)...

Isaak Bábel. Me sumo a la efeméride del homenaje a Blasco. Lo hago desde mis lecturas. La semana pasada comencé a leer 'Cuentos completos' (apasionante tomo de 1200 páginas), del escritor y periodista soviético Isaak Bábel. Me emocionó su relato 'Guy de Maupassant': «El maestro de literatura Alexéi Kazántsev vivía en 1916 en el barrio de Peski, en una calle helada, amarillenta y apestosa. Las traducciones del español eran el complemento de su mísero sueldo. Entonces empezaba a ser famoso Blasco Ibáñez. Kazántsev nunca había viajado a España, pero el amor a ese país llenaba todo su ser. Conocía todos sus castillos, jardines y ríos».

Stalin. Bábel, excelente cuentista, fue un entusiasta militante de la revolución bolchevique. En 1926, en su intervención ante el secretariado de la Federación de Escritores soviéticos, afirmó: «Hace tiempo que comprendí que llegaba la muerte de la literatura de los compañeros de viaje. Esta literatura produce una impresión de lo más lamentable». Se refería Bábel a los escritores de izquierda que no eran comunistas. En 1934, en el Primer Congreso de la Unión de Escritores Soviéticos, Bábel elogió así al jefe supremo: «Las palabras de Stalin están llenas de músculo. No digo que todos debamos escribir como Stalin, sino que nos hace falta trabajar las palabras como Stalin».

Publicidad

Purgas. No le sirvieron de nada ni el sectarismo ni hacerle la pelota al tenebroso dictador. En mayo de 1939 detuvieron a Bábel, acusado de trotskismo y de ser un espía al servicio de Francia y Austria. El 26 enero de 1940 lo condenaron a muerte. Esa misma noche lo fusilaron. Bábel tenía 45 años. En 1954 fue rehabilitado oficialmente. Su verdadero 'delito' consistió en ser tímidamente crítico, en sus cuentos, con la colectivización agraria, la hambruna y las purgas políticas.

Ucronía. Me he planteado estos días una ucronía: ¿qué destino habría tenido el tumultuoso Blasco Ibáñez de haber sido escritor en la URSS de Stalin? ¿También lo hubieran fusilado? Absurda pregunta. Imposible saberlo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad