Borrar
Así ha quedado el bingo de Valencia arrasado por el incendio

Improvisación

¿Cómo se afrontará la pandemia sin el mecanismo jurídico que ha amparado las restricciones?

Martes, 13 de abril 2021, 07:18

Al menos el 90% de nuestras decisiones diarias están dominadas por el subconsciente. Actuamos rápidamente guiados por las emociones sin reparar en la lógica que requiere una reflexión pausada. Esta teoría, probada por la neurociencia, ha revolucionado las técnicas de venta a todos los niveles. También en la política que, desde hace un tiempo, se dedica casi en exclusiva al marketing y la comunicación dejando poco margen al verdadero fondo de la doctrina cuyo fin es administrar eficientemente un país. Los ciudadanos nos convertimos en asistentes de un circo mediático con los políticos como protagonistas. En medios y redes se lanzan ataques cruzados en público, antes o después de reunirse en privado con sus gobiernos. Da igual si hablamos de La Moncloa, la Generalitat, la Puerta del Sol,... El culebrón se repite. Entre tanto se amontonan los problemas y la gente se pregunta para qué sirven esos cónclaves semanales si en realidad se dedican a airear públicamente cualquier diferencia como herramienta de negociación con el otro (socio). Hace diez años el politólogo austríaco Christian Felber detalló en un libro su proyecto de economía del bien común. Felber proponía un modelo alternativo al capitalismo y el comunismo en el que señalaba la confianza como «el mayor bien social y cultural que conocemos». Un factor clave que «mantiene unida a la sociedad en lo más profundo». Un eslabón fundamental que está resquebrajándose según el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos. Advierte de que se vislumbra una peligrosa «brecha de confianza» entre las instituciones y la ciudadanía. No habría que pasar por alto ésta y otras de las alertas de este organismo, considerando que es el mismo que en 2017 auguró que una eventual pandemia podría poner el mundo patas arriba. El caso es que podemos analizar previsiones de un documento norteamericano para los próximos años pero no podemos comentar las previsiones en España para las próximas semanas o días. Porque no hay previsiones en España para las próximas semanas o días. No al menos con un criterio unificado. Estamos en la cuenta atrás para el 9 de mayo, fecha en la que Pedro Sánchez ha ratificado que decaerá el estado de alarma, y desconocemos qué va a ocurrir. ¿Cómo se afrontará la pandemia sin el mecanismo jurídico que ha amparado hasta ahora las diferentes restricciones adoptadas por las comunidades autónomas? Si no hay un marco legal ad hoc, las limitaciones de derechos fundamentales deberían contar con una autorización judicial.

Los gobernantes prometieron que veríamos la luz al final del túnel gracias a la campaña de vacunación. Pero sus continuos cambios de criterio están coadyuvando a contagiar un miedo irracional en el subconsciente de la población. Aunque es cierto que la mejor improvisación es siempre la que se prepara, la salud no debería gestionarse por ese cauce.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Improvisación