Borrar
Urgente Putin propone negociaciones «directas» con Ucrania en Estambul a partir del 15 de mayo

Monarquía vs. República

Siete de los diez países más libres del mundo son monarquías

Mª DE LAS MERCEDES CASQUERO DE LA CRUZ | MÉDICO Y ESCRITORA

Lunes, 10 de agosto 2020, 07:50

Siempre que se nos pone ante el dilema de elegir una cosa o la contraria, cualquier decisión que tomemos sin conocerlas a ambas, nos llevará, con toda probabilidad, a tomar una decisión errónea y más si, partidarios de una y otra, intentan convencernos de que la suya es la auténtica, la mejor, y nos cabrá la duda de si es 'la mejor' para ellos, o para nosotros.

República es el sistema político en el que el cargo de Jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, a través de elecciones o por asamblea de dirigentes.

En la monarquía, la jefatura de Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria.

Actualmente en el mundo hay 146 repúblicas y 44 monarquías, ambos modelos han demostrado ser válidos como organización del Estado, sin que pueda asegurarse que uno es más democrático que el otro. En un sistema republicano donde se accede mediante unas elecciones, estas no garantizan la democracia, la equidad y la independencia de la persona que ha sido elegida.

Solo hay que ver lo que ocurre en países que son república, repúblicas de partido único, como Cuba, Venezuela, Nicaragua o Corea del Norte y ya me dirán si eso es lo más parecido a un régimen democrático o si sus máximos dirigentes son modelos intachables de justicia y ecuanimidad, aún habiendo sido elegidos por sufragio universal.

Por el contrario nuestra joven monarquía, consagrada como forma de Estado en el artículo uno de la Constitución de 1978, ha demostrado durante esta etapa, que dura ya más de cuarenta años, su madurez y voluntad de actuar bien, siempre desde el respeto a las distintas ideologías que han conformado, en cada momento, los gobiernos y los parlamentos elegidos por los españoles. Una monarquía parlamentaria, como la nuestra, no es patrimonio de ninguna ideología política porque se sustenta en los tres poderes del estado: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, todos ellos independientes de la Jefatura del Estado.

En una república el presidente, habitualmente, pertenece a uno de los partidos integrantes en el sistema, por lo que es previsible que prime a su partido y sus ideas políticas disponiendo para hacerlo de muchos más resortes de poder de los que ostenta la Corona en España.

Un mal presidente de república puede estar actuando para dar continuidad a su ideología, intentando desbordar sus competencias para justificar su presencia al frente del Estado, algo que siempre genera crisis.

El presidente de una república, y en nuestro caso también puede decirse del presidente del gobierno, piensa en las próximas elecciones, mientras que el rey piensa en las próximas generaciones. El rey es el diputado de todos; los que votan a unos, los que votan a otros y los que no votan. Y de todos es sabido que Felipe VI 'simpatiza' más con las ideas, que podrían denominarse como 'progresistas', que con aquellas otras más nostálgicas.

Un rey de España que ostenta títulos como Rey de Castilla, de León, de Aragón, de Navarra, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Córdoba, de Murcia, de las Islas canarias, Conde de Barcelona y Señor de Vizcaya, necesariamente es visto como una referencia incluso para los que no se sienten necesariamente españoles y sobre todo es una garantía de unidad de la España, que hace más de quinientos años, constituyeron los Reyes Católicos cuando, en 1492, unieron en uno, todos los Reinos Cristianos.

Repúblicas como Alemania, Francia, Polonia, Irlanda, funcionan bien y son buenas para sus países. Y puede decirse lo mismo de monarquías como las de Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Noruega y Reino Unido, todas ellas constitucionales, modernas, con instituciones plenamente representativas y progresistas.

Siete de los diez países más libres del mundo son monarquías. Ocho de los diez países menos libres del mundo son repúblicas. Algunos de izquierdas no paran de hablar de igualdad, pero, tomando como referencia 'El índice de desigualdad de género' de las Naciones Unidas hay once monarquías entre los más igualitarios y los veinte menos igualitarios son repúblicas, es decir, veinte repúblicas en la cola de la igualdad de género.

En contra de lo que piensan algunos, una república no es garantía de igualdad, ni de género ni de nada. Habría que considerar que el modelo de Estado no es lo más importante, lo más importante es el respeto del Estado a las libertades individuales.

Preferible nuestro sistema democrático actual, una Monarquía Parlamentaria Constitucional, votada por todos los españoles en el año 1978, que el régimen totalitario comunista de repúblicas como Cuba, Venezuela, Nicaragua o Corea del norte.

Cada 14 de abril nostálgicos de la República salen a la calle haciendo uso y abuso de la bandera tricolor, ignorando que la primera República Española (febrero 1873/diciembre1874) tuvo como enseña nacional la bandera roja y gualda.

La tricolor se retrotrae tan solo a 8 años de los 500 de nuestra historia, los que van de 1931 a 1939, y no en toda España. Ambas repúblicas fueron un total fracaso. Hoy una república no sería garantía de la unidad de España, porque la primera medida que adoptaría sería romperla, desmembrarla, dejando de ser la España unida que fue, y es, desde los Reyes Católicos.

Una España rota no sería España... Sería algo vulnerable ante el 'asalto' deliberadamente destructivo de España y nuestra democracia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Monarquía vs. República