En un convulso escenario marcado por el 'Brexit', el calentamiento global y la crisis sanitaria, la UE se esfuerza por vertebrar un vasto territorio sacudido por constantes desencuentros económicos, ideológicos y políticos.
Publicidad
El cambio climático representa una amenaza y la respuesta de la Unión se ... concreta en un ambicioso proyecto 'top down' que busca sinergias entre la tecnología, la ciencia, el arte y la cultura, situando la transición energética y verde -'European Green Deal'- en el foco de la acción institucional.
La última apuesta por un renacimiento de la vieja Europa, 'the New European Bauhaus' -NEB- auspiciada por la presidenta de la Comisión, la médico Úrsula Von der Leyen, se sustenta en tres pilares: la inclusividad, la estética y la sostenibilidad.
Su propio nombre explica el afán por inspirar la búsqueda de soluciones con los mismos principios de radicalidad intelectual, artística y creativa que representa el influyente movimiento surgido en Weimar hace poco más de un siglo para enfrentarse a los enormes desafíos de la sociedad alemana tras la Primera Guerra Mundial.
Publicidad
El éxito de la mítica 'Staatliche Bauhaus' fundada en 1919 por Walter Gropius, radica en ser más una alternativa vital que educativa. Bajo el lema de «la forma sigue a la función» y el anhelo por unir todas las artes sin jerarquías, contribuiría a cambiar la metodología para concebir el diseño industrial, la arquitectura, el teatro, la moda...
Cien años después, aquel espacio de libertad y co-creación continua siendo un referente indiscutible, por lo que la idea de replicar su influyente paradigma con una institución supranacional revela que se trata de un proyecto estratégico no sólo medioambiental o monetario, sino esencialmente cultural.
Publicidad
El problema es complejo pues resulta necesario mudar los hábitos -laborales, de transporte, turismo...- y los ratios de producción y consumo de energía, materias primas, agua... ya que no son sostenibles.
Es una iniciativa multidisciplinar que busca definir otro orden internacional, otras reglas de juego, esbozando nuevas formas de habitar, de manera inclusiva y sana tanto física como mentalmente, mediante la exploración de las opciones que brindan una fructífera tradición, la ciencia y las tecnologías modernas.
Publicidad
Valencia no puede perder el tren del Pacto Verde Europeo. Es la ocasión de corregir el rumbo hacia un futuro sostenible basado en un nuevo modelo de vida, social y económico, lo que exige un esfuerzo colectivo, buenas prácticas y liderazgo.
No estamos ante una crisis pasajera, sino ante un devastador tsunami geopolítico que pone fin a una larga etapa expansiva de Occidente, cuya negligente burocracia incapaz de afrontar un periodo de destrucción creativa y globalización, ha acelerado la sangría financiera y la basculación del poder y la riqueza hacia el continente asiático.
Publicidad
Urge acertar en el diagnóstico para dibujar la hoja de ruta de la próxima agenda urbana pospandemia. Hay que aprovechar el impulso, el protagonismo y las sinergias de la celebración en el 'cap i casal' de la capitalidad mundial del Diseño 2022.
La proyección empresarial del evento ofrece a la industria valenciana -azulejera, agroalimentaria, del mueble, locomoción, diseño, turismo...- una magnífica oportunidad para su modernización, mejorando su cadena de valor, reforzando su competitividad y abriendo inéditos mercados acordes a las demandas de neutralidad climática.
Noticia Patrocinada
La profunda transformación que se precisa, tanto del sistema productivo como de los modos de interrelación social, exige amplios consensos en cuanto a la movilidad, las infraestructuras y las fórmulas de transporte de mercancías, bienes... Las decisiones sobre la ampliación del puerto, la red ferroviaria, de carreteras, las peatonalizaciones, los vehículos eléctricos (EMT...) los drones, la torre eólica, los huertos solares,... tendrían que excluirse de la disputa partidista.
La inversión requerida es de tal magnitud que recomienda eliminar duplicidades y reducir el tamaño de la administración, para no tener que abandonar a nadie en el camino, protegiendo a las personas con mayor vulnerabilidad.
Publicidad
Educación y vivienda resultan claves para garantizar la calidad en la vida cotidiana y en el empleo de la tercera revolución industrial. Y sin reformas de calado en ambos campos el daño a las generaciones venideras será irreparable, pues se incrementará la pobreza energética, el paro juvenil y la fuga del talento al exterior.
La rehabilitación del parque inmobiliario para adecuarlo a las exigencias vinculadas con la salud, técnica, sostenibilidad... y, sobre todo, a los nuevos patrones de convivencia y de consumo, requiere imaginar y materializar propuestas innovadoras.
Publicidad
Optimizar los recursos disponibles obliga a racionalizar al máximo el análisis -Big Data- y la toma de decisiones identificando con claridad tanto las debilidades como las fortalezas del territorio. La deforestación urbana ha de sustituirse por plantaciones arbóreas y cubiertas vegetales...
Uno de los principales activos del 'hinterland' valenciano es su biodiversidad y excelente entorno natural, cuya preservación debe garantizarse. Restaurar y mejorar los ecosistemas constituye la mejor garantía frente al riesgo de catástrofes naturales.
Publicidad
Valencia tiene que pensar en verde suscribiendo un pacto con la naturaleza, especialmente la de ese gigantesco parque metropolitano en la que se asienta, un valioso pulmón y un magnífico lugar para el aprendizaje y el ocio.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.