La compraventa de viviendas se dispara a niveles de 2008. ¡La compraventa de viviendas se dispara a niveles de 2008! El dato que acabamos de conocer del Instituto Nacional de Estadística (INE) apunta que en el pasado mes de marzo se vendieron 59.272 casas. ... Se trata del marzo más próspero para el sector inmobiliario desde 2007. Y si a algo recuerda 2007 es a la crisis de las hipotecas 'basura' que arrancó en Estados Unidos y, posteriormente, recorrió el planeta. Con la pandemia, el ladrillo inició una nueva época dorada que sigue en plena ebullición. Cuando preguntas a las inmobiliarias, lo confirman. Cuentan que en la obra nueva hay más demanda que stock disponible y que incluso se impone la preventa sobre plano. En el caso de la segunda mano señalan que hay ocasiones en las que se vende en apenas 48 horas. La demanda va más rápido que la oferta y ése es el motivo principal por el que los precios de los inmuebles han subido de media un 6%.

Publicidad

Pero las boyantes cifras que desvela el INE también podrían estar mostrando el borde del precipicio. Hace unas semanas un informe del Banco de España advertía lo siguiente: «Los precios de la vivienda muestran incipientes indicios de sobrevaloración». Algunos responsables de las grandes entidades financieras han tildado de exagerado el aviso. Lo cierto también es que algunas de esas entidades han duplicado su producción de créditos en los primeros meses de este 2022 respecto a 2021. La banca, que lleva meses dejando que fluya el chorro hipotecario, se ha reorganizado ante la prevista subida de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE). Pese a que el gobernador del Banco de España reclama reiteradamente a los bancos que actúen con elevada prudencia, ahora la mayoría de ellos está ofreciendo en su catálogo más caro el tipo fijo y más barato, el variable. ¿Qué pasará con esos préstamos cuando dentro de poco se encarezca el precio del dinero en la zona euro?

Desde la famosa crisis de los tulipanes o tulipomanía se repite la sucesión de factores de riesgo que alimenta a una burbuja económica. El crack del 29, la explosión de las 'puntocom' o la Gran Recesión ocurrieron con patrones similares a aquel fervor desatado en los Países Bajos para hacerse con bulbos de tulipán para especular. El precio del tubérculo llegó a equipararse con el de una mansión. Se negociaba sobre cosechas que aún no se habían recolectado en lo que se ha documentado como el primer mercado de futuros de la historia. Todo aquello se volvió insostenible y cayó en picado. ¿Estamos, ahora, ante una nueva burbuja? Las señales que aconsejan no endeudarse por encima de las posibilidades están ahí para quien quiera verlas.

¿Qué pasará con esos préstamos cuando dentro de poco se encarezca el precio del dinero en la zona euro?

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad