El origen del 'meló d'Alger'
CUARTO MENGUANTE ·
Secciones
Servicios
Destacamos
CUARTO MENGUANTE ·
Dentro de la corriente investigadora que se ocupa de descubrir el origen remoto de las especies vegetales o animales que nos alimentan, un reciente artículo ... publicado en revistas científicas ha venido a ratificar que la sandía procede del Norte de África.
El trabajo se basa en estudios de ADN, que es lo más rotundo para demostrar las cosas, y recuerda que todo ello coincide con pinturas descubiertas en tumbas del antiguo Egipto, incluida la de Tutankamon, que datan de más de cuatro mil años de antigüedad, donde puede apreciarse el melón de agua o sandía con forma y color similares a los de hoy.
Lo más curioso es que los investigadores advierten que estas conclusiones vienen a corregir un error de casi un siglo, puesto que, según creían en su ámbito, las sandías procedían de Sudáfrica. Un concepto errado que debe de estar ligado seguramente al hecho de que los primeros eruditos que se preocuparon de indagar sobre los ancestros de la sandía eran anglosajones, porque anglosajonas eran las universidades y los capitales que podían financiar en aquel tiempo tales tareas, centradas, naturalmente, donde tenían campo virgen en el que buscar: el sur de África, donde radicaban colonias alglosajonas. Bastaba con ligar cultivos de aquel momento con la existencia en lugares próximos de especies remotas de las que habrían derivado.
Las técnicas del ADN quedaban lejos entonces, eran inimaginables, como también les resultaría impensable que hubiera otras realidades que pudieran albergar resultados distintos.
Sin embargo, aquí, en tierras valencianas, sabemos muy bien desde siempre que el origen de nuestras sandías (hoy sin pepitas) está en el Norte de África, donde también se cultivan variedades grandes y ovaladas que por aquí tienen menos éxito y que llamamos 'melonas'.
La prueba irrefutable del asunto es que, en valenciano, la sandía no se llama sandía, ni melón de agua, sino 'meló d'Alger', desde siempre. Es decir, que en el propio nombre va marcado de dónde sabemos que proviene el asunto: 'd'Alger', Argel o Argelia en valenciano.
Los más estrictos podrán aducir que Argelia no es Egipto. Vale, pero está cerca. Norte de África. Y también sabemos que en un asentamiento de Libia (en medio de ambos), los arqueólogos encontraron semillas de sandía de casi cinco mil años de antigüedad.
No hará falta detallar que Roma dominó toda el área, que después llegó el dominio musulmán, y que en ambos casos pasaron a la Península Ibérica.
Si hubieran preguntado por aquí los investigadores igual habrían adelantado algo y no habría perdurado entre ellos un error de un siglo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.