El tradicional lema de los cuarteles españoles también podría sufrir la furia revisionista de quienes ven franquismo por todas partes
JUAN DELAPUERTA CANO ASOCIACIÓN VALENCIANA DE HISTORIA MILITAR JESÚS SIGNES
Sábado, 19 de septiembre 2020, 10:47
Honrado en silencio el Patrón de España y de la Caballería -ni que decir tiene en la hermosa Galicia- sin opulencias mediáticas, preocupado anda Santiago en que las nuevas recetas para reescribir la salud histórica del prójimo continúen siendo a base de ignorantes exclusiones y, en estas, modifiquen su provocador 'apellido'; o lo que es más, se vilipendie alguno de los lemas que todo bien nacido debería tener presente para rendir homenaje, cualquiera que fuere su ideología, a los que dieron su vida por España. Podemos citar «Desperta Ferro», entre otras.
El penúltimo que peligra es: «Todo por la Patria».
Creo que se hace un flaco favor a nuestra Historia cuando se modifica sin rigor el nombre de calles, títulos, bustos de personalidades, lemas de honorables instituciones y, al final, se borronea una nueva semblanza aludiendo a un compendio de normas que, en muchos casos, sesgan de forma subjetiva nuestra grandeza (con todos sus defectos, pero nuestra).
Bajo bandera de la República, todavía se conserva el amenazado lema en el pórtico de algún cuartel
Este precioso y filantrópico lema venía ya recogido en BOE nº 86 de 14/01 de 1937, p. 111 en el que el general Germán Gil Yuste ordenaba lo siguiente: «Sobre la puerta de todos los cuarteles ha de aparecer escrito con grandes letras doradas, bien visible, para que pueda ser leído a distancia, este lema, que debe ser constantemente guía del soldado: TODO POR LA PATRIA».
Pero su origen no fue ese.
Vamos a sugerir una receta tradicional: acudir a evidencias de hechos históricos reales para que todos esos apátridas tengan la oportunidad de contradecir estos testimonios:
- En lo más reciente debo dejar constancia de que, bajo bandera de la República, todavía se conserva el amenazado lema en el pórtico de algún cuartel (lo que amplía el inclusivo significado, Todo y Todos por la Patria).
- Quizás consideren una ofensa que títulos de ese talante aparezcan en obras literarias inscritas en la Dirección General de Bellas Artes, de 1925.
- Puede que haya que destruir también trabajos propuestos para el 'Libro de la Patria', que deberían figurar en la biblioteca del antiguo Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (1922).
- O que no deberían haber visto la luz composiciones de música militar: 'Todo por la Patria' de Manuel Nieto, 1907.
- Ni que decir tiene el atrevimiento de la Enseñanza militar al introducir entre sus libros de texto, para la Academia General Militar (1884), uno con semejante título.
- Podría ser que sintieran vergüenza ajena al haberse representado con ese nombre (en 1872) algunas funciones de teatro.
- Es posible que piensen, también, que se debería eliminar de las fonotecas composiciones como la creada en 1870.
Así que, antes del 'Remember' de Martín Caparrós hacia la década argentina de 1930 evocando sus viejas glorias como la poesía, el futbol o el tango; incluso antes que la llamada 'Gloriosa', cuyo primer periodo fue denominado como 'Sexenio Democrático', el ministro de Fomento (en sesión de Cortes celebrada el 04/03/1868 con presidencia del conde de San Luis), para apoyar una inversión a los aragoneses sobre el río Ebro, ya refrescaba a sus señorías con lo siguiente: «Recordad la magnífica epopeya de la Independencia, aquellos días en los que, cuando la epidemia y el hambre diezmaban la población de Zaragoza, continuaban diciendo sus heroicos habitantes: TODO POR LA PATRIA».
¿Estaban errando en el vocablo, o nuestros compatriotas se sacrificaron en vano contra el invasor francés?
Y sin salir de las Cortes, al año siguiente (el señalado 1869) en sesión extraordinaria, decía el general Serrano: «Cuente el Regente con todos los españoles, porque las Cortes, porque el Ejército, porque la Milicia, porque el Pueblo, porque todos nosotros no tenemos con el Regente de la Nación española de hoy en adelante más que una bandera Todo para la Patria y todo por la Patria».
¿Fue una pantomima la extensión del aplauso de todos los allí presentes?
Pues bien, entre esos silenciados actos de rendir honores a Santiago, que esperemos no se vean cercenados, y citado desde la batalla de Clavijo -para evitar susceptibilidades recordemos que fue en 844-, en la valenciana explanada de Marines se volvió a escuchar otro de nuestros históricos lemas: «SANTIAGO Y CIERRA, ESPAÑA».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.