Nino Manfredi, Emma Penella y Pepe Isbert, en 'El verdugo'. ec

Un placer llamado 'Berlanga!!'

GRANDES ALMACENES ·

El estupendo documental de Maluenda reúne a la plana mayor del cine español para analizar las películas del realizador valenciano

Domingo, 19 de junio 2022

El defecto que tiene el estupendo documental 'Berlanga!!', dirigido por Rafael Maluenda (Monóvar, Alicante, 1967), es que solo dura 93 minutos y te deja con ganas de más. A los berlanguianos, que somos legión, nos gustaría que durase tres o cuatro horas, lo que ... permitiría rescatar, con mayor detenimiento, algunas secuencias magistrales de la filmografía de Luis García Berlanga (Valencia, 1921-2010) y varios audiovisuales con sus entrevistas. El Berlanga conversacional también era magnífico, como su cine.

Publicidad

À Punt programó 'Berlanga!!' el pasado lunes a las 23 horas (¿por qué no a las 10 de la noche, horario en el que hubiera tenido más audiencia?). El estreno oficial de este inapreciable documento se hará dentro de unos días (la fecha aún no se ha precisado). 'Berlanga!!' es el logro más interesante y concreto de todo lo realizado hasta el momento con motivo del centenario del gran director.

Para realizar este homenaje fílmico, Maluenda, ayudante de dirección en las tres últimas películas de Berlanga, ha logrado la participación de la plana mayor del cine español (Gonzalo Suárez, Jaime Chavarri, Enrique Urbizu, Santiago Segura, Daniel Monzón, Paco Plaza, Borja Gobeaga, Antonio Resines, Guillermo Montesinos, Joaquín Climent, Luisa Martín, José Lifante, Enrique Cerezo, Pepe Ferrandiz...). El director estadounidense Alexander Payne (1961, nominado tres veces al Oscar) también interviene en 'Berlanga!!'. Nadie se negó a colaborar en el documental. Las ausencias notorias se deben a la imposibilidad de cuadrar en algunos casos agendas y fechas de rodaje.

Hay coincidencia a la hora de valorar la filmografía de Berlanga: 'Bienvenido, Mister Marshall', 'Plácido', 'El verdugo' y 'La escopeta nacional' son obras maestras. La película que prefiere Paco Plaza es 'La vaquilla'. A mí me apasionan la travesura de 'Novio a la vista', la dureza de 'Tamaño natural' y la realización prodigiosa (no el guion) de 'Todos a la cárcel'. Berlanga solo dirigió 17 largometrajes, varios cortos y una serie televisiva sobre Blasco Ibáñez. No es mucho. Desde luego es poco al lado de las 143 películas que dirigió John Ford. Pero el potente legado de Berlanga seguirá generando debates.

Publicidad

Juan Antonio Bardem (1922-2002) dice en sus memorias, 'Y todavía sigue' (Cátedra, reedición de 2022): «Lo único que no me gusta de 'El verdugo', de mi querido Luis García Berlanga, es que tiene como escenario principal una cárcel de Franco de aquella época (...) En esas cárceles, además de los presos comunes, estaban todos los presos víctimas de la feroz represión franquista, es decir, los presos políticos. Y sobre esa población reclusa no hay la menor alusión en la película. Me parece un olvido -voluntario o involuntario- particularmente grave».

Estas palabras darían para una intensa polémica sobre cine e ideología. Le pido su opinión a Maluenda. «Bardem no se da cuenta de que 'El verdugo' no va sobre las cárceles franquistas, sino sobre el individuo miserabilizado por las instituciones, empezando por la familiar», me dice. «Ninguna de las películas políticas de Bardem fue la mitad de demoledora frente al franquismo como 'El verdugo'; ninguna molestó tanto, ninguna siguió vigente tras el franquismo, como sigue estándolo 'El verdugo'. Y digo esto considerando a Bardem un excelente director, especialmente con 'Calle Mayor', 'Muerte de un ciclista' y 'Cómicos'».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad