Borrar
Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero

El plástico marcó la decadencia de la huerta

CAMPO A TRAVÉS ·

Vicente Lladró

Valencia

Lunes, 28 de febrero 2022, 00:08

En una tertulia de sobremesa, un amigo riojano se sorprende al escuchar que la famosa Huerta de Valencia no es lo que fue. Qué lástima, ... exclama, tras explicarle que ese espacio agrícola que tenía un tanto idealizado en la memoria ya no es, en gran medida, como él y nosotros lo conocimos; incluso hay grandes porciones de lo que fueron feraces campos de huerta donde cunde el deterioro a todos los niveles y seguramente será ya irrecuperable aquel antiguo esplendor que pasó a la historia. Tan solo se mantienen las esencias que reconocemos como originales en una porción al norte de Valencia, y es porque allí se asienta el cultivo de chufas para horchata, una producción exclusiva de ese pequeño territorio, no del resto huertano, porque allí se realizó durante mucho tiempo una labor de enriquecimiento sistemático del suelo con aportaciones de arena del mar que se utilizaba como lecho de granjas. Esa contribución continuada de arena y materia orgánica de vacas, cerdos y caballerías propició que se generara, junto a los depósitos de arena tras las riadas del Turia y sobre todo del Carraixet, una masa de suelo perfecta para las chufas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El plástico marcó la decadencia de la huerta