El referente sinfónico de la Comunitat
Frente a la temporada del ADDA de Alicante, en Valencia el Palau de la Música lleva dos años y medio cerrado
CÉSAR RUS
Domingo, 6 de febrero 2022, 00:22
Secciones
Servicios
Destacamos
CÉSAR RUS
Domingo, 6 de febrero 2022, 00:22
El ADDA de Alicante se ha convertido en el referente en la música sinfónica internacional en la Comunitat Valenciana. A lo largo de esta temporada ... está contando con grandes orquestas y batutas internacionales como la Orquesta de la Radio de Berlín y Vladímir Jurowski y están previstas, por ejemplo, las visitas de la Orquesta de la Suisse Romande con Emmanuel Pahud, la Sinfónica de Viena, la Orquesta Sinfónica Sueca con Daniel Harding o este fin de semana los dos conciertos protagonizados con la Orquesta del Teatro Mariinsky y Valery Gergiev; en definitiva, una temporada propia de una gran capital. Frente a esto, tenemos un Palau de la Música de Valencia cerrado desde hace dos años y medio.
Es evidente que con el Palau cerrado no tiene ningún sentido invitar orquestas internacionales para que toquen en el Palau de les Arts. Pero no deja de ser triste que la razón que se nos diese en la rueda de prensa de presentación de temporada no fuese el cierre, sino la pandemia. Vicente Ros argumentó que todos los públicos de España habían decidido no contar con orquestas internacionales sin tener en cuenta que la realidad contradecía sus palabras, pues el ADDA es un auditorio público. En cualquier caso, hoy Alicante puede sentirse muy orgulloso de su auditorio y su programación. Un auditorio que, con un aforo de unas 1.240 butacas consigue llenar la sala con dos programas con la misma orquesta en una ciudad de unos 330.000 habitantes, mientras se sigue sosteniendo que en Valencia no hay público para repetir conciertos siendo una ciudad de 800.000. Desde hace muchos años las cosas no se están haciendo bien en el Palau.
Gergiev comenzó el programa con el Preludio y el 'Encantamiento del Viernes Santo' de 'Pársifal' de Wagner. Costó meterse en el universo wagneriano con una orquesta a la que le faltó cierto equilibrio debido, en parte, a la manera en la que se destacó la línea de la trompeta lo que perjudicaba la sonoridad de conjunto. Pero todo ello quedó olvidado en la interpretación de la sinfonía nº1 'clásica', de Prokofiev. Gergiev hizo una auténtica creación, a la vez personal y a la vez epifánica. El maestro estiró al máximo los efectos galantes y dieciochescos creando una cierta caricatura de tinte expresivo jugando con los dos universos que contiene la obra: el siglo XVIII y el XX. De la orquesta destacarón la precisión y brusquedad de los cambios de arco, por ejemplo, en los violines del primer tiempo.
Pero el plato fuerte llegó en la segunda parte con 'Una vida de héroe' de Strauss. Aquí merece especial mención el concertino Lorenz Nasturica-Herschcowici, fiel escudero de Gergiev, quien brilló como nunca en las partes solistas. Ofreció una interpretación recia, de sonido sólido y brillante, pero a la vez sensible sin manierismo. Su héroe parecía el de un cosaco venido del este. Por su parte, la orquesta ofreció un sonido sólido y expresivo bajo las órdenes de un maestro especialmente inspirado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.