Secciones
Servicios
Destacamos
Ver la tele en nuestros días no se parece en nada a lo que era ver la tele hace unos años, cuando la familia al completo se reunía para disfrutar de un programa, cuando se aguardaba una semana para seguir una serie o cuando existían apenas un par de pantallas y una cantidad limitada de oferta. Hoy para ver la tele ni siquiera se necesita televisor. Ante este panorama las cadenas generalistas en abierto se enfrentan a un 2020 complicado que les va a dictar por dónde discurrirá su futuro. Las reglas del juego han cambiado y lo han hecho tan rápido que a algunos agentes les ha pillado con el paso cambiado y sin tiempo para reaccionar.
La llegada de las plataformas, y su inmediata implantación en nuestra sociedad, ha transformado los modos de consumo y ha descubierto al espectador la opción de disfrutar a la carta, esto es, cuándo y cómo quiera.
Esta posibilidad ha afectado, sobre todo, a las series, otrora caballo de batalla de algún canal y hoy convertidas en su principal quebradero de cabeza. Lo de esperar al capítulo semanal y soportarlo a horas intempestivas y con cortes de publicidad ha dejado de ser una tortura a la que la audiencia quiera someterse. Parece lógico. A las emisoras tradicionales les ha tocado, por tanto, reinventarse en este aspecto, buscar nuevos modelos de negocio (coproducciones, pases 'premium', ventas internacionales) y tratar de encontrar contenidos con los que enganchar a ese público que se está yendo.
El entretenimiento y, sobre todo, la programación en directo, pegada a la actualidad, se proclaman alternativas más fuertes. De momento. Las plataformas han llegado para comer terreno en todos los sentidos y es posible que ansíen explorar otras parcelas. Comentaba hace unos días Patricia Marco, directiva de Telecinco, en el programa 'Y tú qué miras' de Mariola Cubells en la Ser, que cualquier periodo de transformación es un reto para las empresas pero no negaba el momento crucial que viven los canales tradicionales. Por ello afirmaba que era necesario ir con cuidado en las decisiones que se toma para no pegarse un tiro al pie. Mario López, de Atresmedia, abogaba por la responsabilidad de estas empresas con la educación de la ciudadanía y apostaba por no arriesgar como estrategia de programación. Dos maneras de afrontar un año decisivo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.