AFP

¿Cuándo y dónde nos vacunarán?

EL ESTADO DE LA SANIDAD ·

Los profesionales todavía desconocen el plan de Sanidad para la inmunización masiva, que requerirá de recursos humanos y zonas especiales todavía por concretar

Daniel Guindo

Valencia

Miércoles, 17 de febrero 2021, 01:00

La ansiada vacunación masiva con la que vencer al Covid-19 arrancará en abril atendiendo a las previsiones que maneja el Gobierno autonómico. Dentro de poco más de un mes y medio, si las farmacéuticas suministran suficientes dosis, los valencianos serán llamados a participar en una campaña de inmunización inédita hasta la fecha. Pero poco o nada se conoce de los detalles de esta ingente tarea. Por el momento, los esfuerzos de los equipos de vacunación se han centrado en las residencias de ancianos, cerca ya de completar las dos dosis; y el personal sanitario. Esta semana arranca también la administración de viales entre mayores de 90 años y grandes dependientes no institucionalizados, y seguirá por otros colectivos de riesgo, como policías y bomberos o incluso docentes... Y hasta aquí puedo leer, parafraseando a un conocido concurso televisivo.

Publicidad

A partir de ese momento poco más se sabe, ni siquiera los profesionales sanitarios, aquellos a los que se les encomendará tan loable misión, conocen la planificación que ya deben tener perfilada tanto la conselleria como el ministerio. Los especialistas apuntan que la organización de la campaña debería estar lista en unas dos semanas porque son muchas las aristas que presenta. En primer lugar, los espacios donde se administrarán las vacunas. Desde la Administración autonómica trasladaron a principios de año que los centros de salud serán los encargados de inmunizar a la población, en una actividad similar -aunque guardando las enormes distancias- a la vacunación contra la gripe. Sin embargo, el propio presidente Ximo Puig reconocía hace unos días que se tendrán que habilitar grandes espacios y que, incluso, habían empezado a visitarse. ¿Pero dónde? Estadios de fútbol, recintos feriales, polideportivos o aparcamientos de grandes superficies comerciales podrían ser algunos de ellos, pero todavía no hay ni uno solo espacio confirmado. ¿Quién atenderá estos espacios de vacunación masiva? Esta es una de las grandes cuestiones. ¿Se empleará personal de los centros de salud para dejarlos todavía más desguarnecidos ante el elevado grado de saturación que arrastran? ¿Se contratará a personal de enfermería de unas bolsas que llevan mucho tiempo dando signos de agotamiento? ¿Se pagarán las horas extra para que los profesionales amplíen sus jornadas para asumir la campaña? ¿O se recurrirá a las bolsas de enfermeras y otro personal jubilado que de forma voluntaria se ofrece para administrar los viales? Ninguna de las alternativas, por sí sola, parece que sea la ideal; pero es evidente que una planificación exhaustiva de los recursos humanos será clave para que tenga éxito. ¿Será a demanda o, como parece, se citará a la población? ¿Habrá horarios especiales? ¿Se vacunará los fines de semana y festivos? Demasiadas preguntas y muy pocas respuestas para un asunto capital para la mayor parte de la población.

El inicio de la campaña, con personajes de la vida pública colándose para recibir las dosis mientras sanitarios de primera línea esperaban su vial, ha puesto sobre la mesa cierto grado de desorganización -aún recuerdo cómo Sanidad justificaba los retrasos en la vacunación en la reserva de viales para la segunda dosis mientras semanas después se quedaba sin vacunas y debía posponer las citaciones-; y eso que sólo se contempla hasta ahora para grupos muy específicos. ¿Qué pasará cuando haya que vacunar a más de tres millones de valencianos? Seguro que Sanidad lo tiene todo previsto -o eso espero-; pero podría empezar a compartir su planes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad