![A vueltas con los Premios Rei Jaume I 2022](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202211/25/media/cortadas/175184933--1248x1874.jpg)
A vueltas con los Premios Rei Jaume I 2022
JAVIER QUESADAPRESIDENTE EJECUTIVO DE LOS PREMIOS REI JAUME I
Viernes, 25 de noviembre 2022, 00:20
Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER QUESADAPRESIDENTE EJECUTIVO DE LOS PREMIOS REI JAUME I
Viernes, 25 de noviembre 2022, 00:20
Celebramos este viernes la trigésimo cuarta entrega de los Premios Rei Jaume I en la Lonja de los Mercaderes presidida por SSMM los Reyes quienes otorgan con su presencia la máxima solemnidad y apoyo a un acto en el que la sociedad española rinde un ... tributo a los principales actores del mundo de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento. Son estos los cuatro motores principales del progreso de la sociedad del siglo XXI, de los que depende en última instancia nuestro Estado del Bienestar. No lo olvidemos.
Creo que podemos ser optimistas sobre el futuro de España y de la Comunitat Valenciana. Personalmente no participo evidentemente en ninguno de los jurados, pero sí escucho de muchos de sus miembros, la dificultad creciente de alcanzar una decisión por la calidad creciente de las candidaturas que se presentan año tras año. «Cada vez se pone más difícil porque hay mucha más competencia», dicen unos, «Todos aportan méritos contrastados y lideran proyectos internacionales en competencia feroz con otros contendientes», afirman otros y son todas frases que se escuchan de los diferentes jurados. Con la dificultad adicional de hacerlo desde un lugar como España, un país en el que hacer ciencia y emprender no es nada fácil.
Sin embargo, la diferencia que todavía nos separa de los países avanzados es más de cantidad que de calidad. Por esta razón, el modelo puede ser escalable y multiplicarse en recursos, digamos un 10% todos los años y en tan solo siete el tamaño del sistema se habría duplicado. De esa forma podría crecer el número de instituciones de I+D+i, su presupuesto, el número de investigadores y de técnicos de investigación, así como de personal especializado en transferir tecnología a las empresas. Crecería el número de vocaciones científicas y tecnológicas sin menoscabo de las vocaciones artísticas. Parte de los recursos adicionales permitiría, además, la evaluación de las instituciones y las políticas públicas por comités externos que mejorarían la eficiencia del gasto.
No debemos olvidar la queja constante que escuchamos de científicos y empresarios sobre el exceso de papeleo y de burocracia que absorbe la tercera parte del tiempo de trabajo del personal más cualificado. Se deberían eliminar los límites a la libertad de contratación tanto salarial como de las condiciones específicas de trabajo, sin miedo a que los responsables asumieran las responsabilidades de sus decisiones frente a los respectivos órganos de control. Estas reformas del sistema no consumen apenas recursos y generan incentivos para la atracción y retención del talento, ingrediente fundamental de la ecuación.
La inmensa mayoría de las personas que presentan su candidatura se han hecho a sí mismas, a base de combinar talento, vocación, trabajo, sacrificio y movilidad. Porque la carrera científica o empresarial condiciona la vida familiar ya que antepone la obligación a la devoción. Y a pesar de que existen algunos investigadores y empresarios que trabajan sin disfrutar de su actividad, lo más frecuente es que el trabajo sea su pasión y a él dediquen la mayor parte de su tiempo y de sus recursos, a veces a costa del tiempo familiar. No son conocidos ni pretenden serlo. Somos los demás, la sociedad, quienes debemos destacar sus méritos y su importancia para garantizar el futuro de nuestra sociedad.
Celebremos hoy que seis candidatos han sido reconocidos los mejores entre los mejores.
Nuestros premiados son una muestra muy variada de excelencia científica, tecnológica y empresarial. Desde la capacidad que genera el cálculo numérico de las matemáticas aplicadas que realiza el profesor Jesús Sanz Serna hasta la teledetección de la temperatura desde los satélites, que estudia Emilio Chuvieco; desde la utilización de nuevas bases de datos para mejorar las políticas públicas que usa Marta Reynal hasta la cirugía digestiva más avanzada de nuestros días que representa Antonio De Lacy; desde las nanotecnologías más desarrolladas para el transporte y liberación de fármacos en los pacientes en las que investiga Monserrat Calleja, hasta la cooperación total ciencia-empresa en forma de emprendedora científica que funde en una misma persona la generación de conocimiento con la creación de empleo y riqueza en el entorno inmediato que representa Ángela Pérez.
Agradezcámosles el esfuerzo personal que ha impregnado sus carreras y sintámonos orgullosos de que hayan hecho avanzar el conocimiento y también su aplicación a la actividad empresarial, para transformar el desarrollo científico en bienestar para las personas. Como es habitual en los Premios Rei Jaume I, volveremos a escuchar sus nombres en los próximos años fruto de algún nuevo éxito profesional y comprobaremos que la resolución de los jurados en las deliberaciones que se celebraron el pasado mes de junio, fue una decisión inteligente. Y por eso el día de la entrega de este galardón es un día grande en Valencia y en España.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.