Secciones
Servicios
Destacamos
Casi un millar de trabajadores y 319 máquinas ha desplegado el Ministerio de Transportes para reconstruir las carreteras y las vías ferroviarias dañadas por la DANA. Al frente de este destacamento, Óscar Puente, al que muchos ya han pedido en redes sociales que lidere ... la finalización del nuevo Mestalla o la Sagrada Familia.
–En menos de día y medio han colocado los 250 marcos del desvío provisional de la A-7, ¿se ha tenido que recurrir a empresas privadas? ¿En qué plazo estima que se pondrá en marcha?
–El by-pass estará en marcha entre el martes y el jueves de la semana que viene. ¿Se ha tenido que recurrir a empresas privadas? Claro. En España la obra pública la hacen empresas privadas. ¿Con qué criterios? Tres: primero, solvencia; segundo, proximidad al territorio porque nadie se va a implicar en Valencia mejor que los propios valencianos; y, tercero, disponibilidad inmediata de recursos. Esos son los requisitos porque obviamente en un día no puedes armar una contratación pidiendo 27 ofertas. En concreto, en el by-pass está una empresa familiar que nació en 1943, Pavasal, y está haciéndolo fantástico. La vía estará operativa, con carácter provisional, y no se podrá circular a más de 50 km/h, pero van a poder pasar todos los vehículos.
–Esta rapidez, que muchas personas han convertido en memes en redes sociales, ¿puede suponer un punto de inflexión a la hora de acelerar infraestructuras, sobre todo aquellos proyectos pendientes, como el del propio by-pass, la V-30 o la V-31, todas vías colapsadas?
–La V-30 y la V-31 están completamente despejadas y si están colapsadas es en parte porque la A-7 no está disponible pero, en cuanto lo esté, se va a notar. También cuando pongamos en marcha Cercanías. Y sobre los ritmos hay que entender que no es lo mismo el ritmo de una obra de emergencia de estas características que los de la obra pública convencional. En el by-pass estamos trabajando en tres turnos. Ojalá pudiéramos hacer eso con el conjunto de la obra civil en España, pero me temo que ni siquiera hay capacidad pues no hay mano de obra… El ministerio tiene capacidad para dimensionar más obra de la que en este momento se está haciendo, y eso que estamos en cifras récord históricas. Pero en España no hay capacidad para más obra y para ir más rápido, entre otras cosas, porque no hay mano de obra.
–¿Cuándo se va a poder recuperar el servicio de Cercanías? ¿Para cuándo un plan alternativo de transportes?
–La C-5 y la C-6 ya están en funcionamiento. La C-1 y la C-2, parcialmente, entrarán en funcionamiento el miércoles, en concreto los tramos Gandia-Silla y Moixent-Carcaixent. Puedo equivocarme en 24-48 horas, pero esa es la previsión. Desde Silla y desde Carcaixent hacia Valencia, en el tramo donde todavía no podemos poner en servicio las vías, habrá un plan alternativo de transporte dotado de 60 autobuses que llevarán a la gente hacia la estación del Norte y de Joaquín Sorolla. Y la C-3, de momento, es imposible ponerla en funcionamiento, está completamente destruida. Nuestro objetivo es que el día de la lotería, el 22 de diciembre, tengamos la C-1 y la C-2 completamente en funcionamiento –y para eso tenemos que reconstruir 33 kilómetros– y en el caso de la C-3 hasta Aldaia, que también entre en funcionamiento antes del 22 de diciembre.
–¿Cuándo viajaremos de nuevo a Madrid en alta velocidad?
–Prontísimo.
–¿El próximo fin de semana?
–Yo les había dicho que a ver si me hacían de regalo de cumpleaños el 15 de noviembre. Se han portado tan mal [bromea] que va a ser antes. Muy probablemente el miércoles o jueves. Como no soy supersticioso, les he dicho que si puede ser el 13 mejor que el 14, lo cual es una pasada. Hay que quitarse el sombrero con el trabajo que está haciendo Adif.
–En la reunión con la Conselleria de Infraestructuras dieron la cifra inicial de 2.600 millones de inversión para reconstruir las infraestructuras de transporte dañadas por la DANA. ¿Ha habido alguna variación?
–No tenemos una actualización. La Generalitat habló de 600 millones en infraestructuras y 2.000 millones en servicios afectados. Eso ahora, no digo que no sea importante, pero es lo de menos. Se pondrá el dinero que haya que poner y no sólo vamos a recuperar la infraestructura, es que la vamos a mejorar. El proyecto de electrificación de la C-3, por ejemplo, lo vamos a acelerar y vamos a pasar de tener una línea de Cercanías obsoleta y con trenes diésel a una línea que va a trabajar ya en modo electrificado.
–Que además es una reivindicación…
–Histórica. Ya digo, siempre es muy duro de decir «No hay mal que por bien no venga» cuando hay tanta gente muerta y tanto dolor, pero en este caso concreto vamos a mejorar esa línea.
–¿Cómo está siendo la colaboración con la Generalitat?
–Buena, buena.
–¿Cómo puede afectar esta situación al avance de otras infraestructuras, como el corredor mediterráneo?
–Para acelerarlas. Vamos a reasignar fondos europeos y ver cómo podemos acelerar. Por cierto, un corredor mediterráneo que iba bien… El corredor estaba yendo a una velocidad muy buena. Si en algo va a afectar es en que vamos a ir más rápido.
–A la vista de lo sucedido, ¿hay que repensar las infraestructuras o replantear el plan de infraestructuras de la Comunitat?
–¿En qué sentido? Por ejemplo, en alta velocidad, el miércoles o jueves ponemos en marcha de nuevo la línea. Hay que pensar en la magnitud de la catástrofe y en que poco tiempo hemos podido rehabilitar la infraestructura. Las infraestructuras, al menos las que dependen del Gobierno de España, se han comportado muy bien ante esta catástrofe. Estamos hablando de que, salvo el viaducto de la A-7, que tendremos que reponer de manera definitiva en unos meses, en apenas dos o tres semanas hemos devuelto una parte muy importante de las infraestructuras a la normalidad. Es decir, no creo que haya una relación directa entre infraestructuras y la catástrofe que nos lleve a repensar cosas. Lo que sí que tenemos que tener presente, y es una reflexión más de largo recorrido, es que descarbonización y desarrollo son dos caras de la misma moneda. No podemos descarbonizar sin desarrollarnos, porque exige un esfuerzo desde el punto de vista tecnológico muy grande. Pero tampoco vamos a crecer si no descarbonizamos porque el gasto en infraestructuras como consecuencia de las incidencias climáticas probablemente nos va a lastrar el crecimiento. Por tanto, tenemos que ser conscientes que si no manejamos las dos caras de la misma moneda no vamos a avanzar.
–Si en la pandemia decíamos aquello de «Saldremos mejores», qué reflexión tiene que dejarnos la gestión de esta crisis?
–Salir mejores, mejorar, es fruto de un esfuerzo colectivo. Los medios tenéis mucha importancia en este momento, en un momento de mucha desinformación, en el que lo que se pretende -lo dijo el propio Rey- es sembrar el caos, desinformar. La información es clave para que salgamos mejores de esto y saquemos las mejores conclusiones. Luego, si somos capaces en este en este periodo, no sólo de reconstruir lo que ya existía, sino de mejorarlo, pues también saldremos mejores. Es decir, creo que aquí hay que hacer un esfuerzo por parte de todos y los políticos desde luego también tendremos que reflexionar sobre cómo reconducir la forma de actuar y salir mejores de esto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.