Un valenciano, Pablo Jarillo Herrero, ha sido galardonado con la prestigiosa Medalla Ramón y Cajal 2023, que será entregada por la Real Academias de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC). Jarillo, nacido en 1976, es un físico del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts o Massachusetts Institute of Technology) que ha sido reconocido por sus investigaciones sobre el grafeno.
Publicidad
El premio consiste en una medalla de plata (recubierta de oro) y un diploma acreditativo y está destinado a españoles menores de 50 años que se han distinguido, en grado eminente, en alguno de los temas científicos que son objeto de las tareas de la Corporación.
Así, este galardón reconoce el excepcional talento del investigador valenciano, cuya contribución científica más celebrada ha sido el descubrimiento de una nueva familia de superconductores basadas en la superposición de dos láminas de grafeno giradas entre sí en un ángulo, bautizado «mágico».
La sencillez estructural de esta bicapa (se compone únicamente de átomos de carbono) la hace particularmente atractiva a los análisis teóricos. Su publicación inicial en Nature en 2018 ha recogido ya más de 5600 citas y le valió el Premio Wolf de Física 2020.
Sus contribuciones pioneras han avanzado en la comprensión de las propiedades topológicas, matemáticas y superconductoras de los materiales bidimensionales y el desarrollo de dispositivos electrónicos.
Publicidad
Pablo Jarillo-Herrero nació en Valencia, España, en 1976 y cuando aún era niño, en 1982, su familia se trasladó a Mislata, en el área metropolitana de Valencia. Es el segundo de cuatro hermanos. Estudió Primaria en Valencia, en las Escuelas San José, y el Bachillerato (BUP y COU) en el Colegio de los Jesuitas, junto al Botánico de Valencia.
De joven era aficionado a la lectura, el judo, y el baile.
En el instituto pensó en estudiar Biología o Ingeniería de Agrónomos, pero su profesor de Física le animó a inscribirse en las Olimpiadas de Bachillerato de Física que en 1994 se celebraron en Valencia. Pablo participó y se llevó una medalla de bronce iniciando su vocación por la Física.
Publicidad
Pablo Jarillo-Herrero se licenció en Física en la Universidad de Valencia (1999) con el premio final de carrera de Físicas de la Comunidad Valenciana.
En 2001 realizó estudios de posgrado en la Universidad de California en San Diego durante dos años mediante una beca. Se doctoró en 2005 en la Universidad Técnica de Delft, Holanda, teniendo como director de tesis a Leo Kouwenhoven, que le orientó a unas investigaciones sobre grafeno en el Reino Unido.
Se casó con una valenciana licenciada en Física con la que tuvo dos hijas y un hijo.
Noticia relacionada
Carlos Manuel Sánchez
Pablo Jarillo-Herrero viajó a Mánchester en dos ocasiones para que Andre Geim y Konstantín Novosiólov le enseñasen en unas horas la técnica para extraer láminas de grafeno desde grafito utilizando cinta adhesiva. Posteriormente los dos investigadores de origen ruso recibieron el premio Nobel en 2010 por sus innovadores experimentos del material bidimensional grafeno.
Publicidad
Trabajó un año como investigador posdoctoral en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Durante un congreso de Física en Seattle fue descubierto por reclutadores y recibió dos ofertas de trabajo, una de la Universidad de Harvard y otra del MIT.
En 2008 se incorporó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como profesor e investigador, donde estudia las propiedades electrónicas y ópticas de materiales bidimensionales como el grafeno en el Área de Física de la Materia Condensada del Departamento de Física. En 2018 fue ascendido a profesor titular (full professor) en el MIT.
Publicidad
La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales tuvo entre sus miembros a dos Premios Nobel, D. José Echegaray y Eizaguirre, premiado en 1904; y D. Santiago Ramón y Cajal, premiado en 1906. Un año después de recibir el Sr. Echegaray el Premio Nobel, la RAC instituyó, a propuesta de D. Santiago Ramón y Cajal, el Premio (medalla) Echegaray. Ciento diez años después de la recepción, por parte de D. Santiago Ramón y Cajal, del Premio Nobel, el Pleno Académico en su reunión ordinaria celebrada el día 22 de febrero de 2017, a propuesta del Sr. Presidente y con el respaldo de la Junta Directiva acordó instituir la medalla-premio con el nombre Santiago Ramón y Cajal.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.