daniel guindo
Lunes, 2 de noviembre 2020
El avance de la pandemia de Covid-19 sigue generando que aumente la presión asistencial que sufren los centros sanitarios de la Comunitat; tanto que los pacientes afectados por el virus copan ya cerca de la mitad de las camas ocupadas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) hospitalarias y de las atenciones en los servicios de Urgencias, como advierten los especialistas de estas dos áreas.
Publicidad
Por una parte, Marisa Blasco, presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Intensiva, Crítica y de Unidades Coronarias (Sovamicyuc), apunta que el incesante ritmo de ingresos en los servicios de críticos indica que todavía no se ha llegado al punto de inflexión para doblegar la curva de contagios. De hecho, de los 172 infectados por Covid ingresados en la UCI el viernes se ha pasado a los 194 de ayer, 22 enfermos críticos más en sólo un fin de semana, según los datos proporcionados por la Conselleria de Sanidad. «A pesar de dar altas y de que algún enfermo fallezca, seguimos con aumento de pacientes críticos, no vamos bien. Se están llenando las UCI y estos pacientes, que tienen estancias largas, van a bloquear camas y eso preocupa», avisa la experta en Medicina Intensiva.
Al detalle, las diez camas UCI del hospital de Elda y las doce de Sagunto ya están llenas, según fuentes de los sindicatos CSIF y CCOO, mientras que las unidades de críticos del General de Alicante, Vinaròs, la Plana y de Castellón están «saturadas», por lo que los trabajadores reclaman «más personal» ya que, aunque se habiliten nuevas salas para pacientes Covid, «sigue haciendo falta reforzar las plantillas».
Ante esta situación, los hospitales ya están adoptando medidas. De hecho, la mayor parte ha ampliado estas unidades con nuevos espacios (salas de reanimación, de postoperatorio, etc.), por lo que se ha incrementado en un centenar de camas la dotación, hasta superar las 500. «Se han habilitado otras zonas para poder ingresar pacientes dotándolas de recursos humanos y materiales, y se siguen aumentando todo lo que es posible con el fin de que siempre haya camas disponibles«, agrega Blasco.
Noticia Relacionada
En la actualidad, el grado de ocupación de las UCI ronda el 70-75%, según las estimaciones de la especialista, y «cerca de la mitad están siendo pacientes Covid, y en algunos hospitales más de la mitad. De ahí la necesidad de ampliar camas, tanto Covid como no Covid«. La Comunitat estaría en disposición de doblar la cantidad de camas UCI hasta llegar al millar, aunque esta especialista advierte: »Ampliar hasta un millar las camas UCI para pacientes Covid significaría que no existen más patologías, por lo que no todas las camas pueden ser para enfermos de coronavirus. Hay un porcentaje de pacientes que necesitan también las unidades de críticos (accidentes, infartos, neumonías...) y eso hay que tenerlo en cuenta«. »No es una suma de camas, es una división de espacios«, subraya, »no se pueden mezclar los pacientes, tienes que diferenciar bien las áreas, y unos pacientes no se pueden comerse el espacio de otros«.
Publicidad
Además de generar nuevos espacios, los hospitales también están suspendiendo operaciones no urgentes que implican ingresos (con la consiguiente ocupación de cama), sobre todo las vespertinas de los planes de autoconcierto. Hospitales como el General de Alicante y el de Valencia, el de Elda, el Arnau de Vilanova o el de Vinaròs han reducido ya su actividad quirúrgica, según fuentes de los sindicatos CCOO y UGT, mientras que otros como el de Requena están potenciando la cirugía ambulatoria. El de Orihuela, por su parte, ha tenido que habilitar dos quirófanos como UCI, mientras que el General de Valencia está preparando ya las 32 camas de Medicina Interna, añadieron desde UGT. Además, Sanidad ha habilitado la antigua Fe de Campanar con 166 camas y 173 profesionales para atender a pacientes leves y descongestionar el resto de hospitales. El de campaña de Malilla, por su parte, incorporará un nuevo punto de realización de PCR vespertinas, especialmente para los colegios.
Noticia Relacionada
Por otra parte, Javier Millán, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias en la Comunitat (Semes-CV) explica que, en las dos últimas semanas, se ha registrado «un incremento de la presión por Covid muy considerable» (sólo este fin de semana se han contabilizado 162 nuevos ingresos de enfermos de coronavirus, hasta los 1.311 de ayer), lo que se ha traducido en una mayor presión en los servicios de Urgencias, la puerta de entrada de la mayor parte de estos pacientes. «En algunos hospitales el 60% de los ingresos ya son por Covid«, señala este especialista. »La situación empieza a ser preocupante. Se está produciendo una reacción similar a la primera ola, en la que está disminuyendo el número de urgencias globales y eso permite destinar esfuerzos a pacientes más complejos y más graves«.
Publicidad
Noticia Relacionada
En esta línea, agrega que «es importante monitorizar la situación en cada hospital porque hay que mantener un equilibrio entre actividad urgente, la originada por la pandemia, y la ordinaria. Tiene que estar todo bien engranado para que estos pacientes tengan cama, con un drenaje adecuado desde Urgencias y para que no veamos imágenes como la de Alzira», hospital que la pasada semana tenía a pacientes en los pasillos a la espera de cama. De hecho, la mayoría de los profesionales que trabajan en el servicio de Urgencias del hospital de la Ribera han firmado un documento en el que solicitan el cese inmediato del jefe de sección del citado servicio por la «falta absoluta de previsión» o la carencia de medidas para garantizar que pacientes Covid y no Covid no mantengan ningún contacto, según fuentes del comité de empresa del centro sanitario.
En relación al resto de servicios de Urgencias, desde CSIF indicaron que los más saturados son los de los hospitales de Elda, General de Alicante, Vinaròs, la Plana, Castellón y Sagunto.
Por otra parte, la conselleria informó ayer de 18 nuevos fallecimientos por coronavirus, una cifra que recuerda a los dramáticos datos de decesos registrados a finales de abril o a los 19 muertos contabilizados el pasado día 27. Además, Sanidad ha detectado 42 nuevos brotes. Uno de los más importantes se ha dado en el ámbito educativo de Paterna, con 17 contagios.
Publicidad
Otros temas
Héctor Esteban
LP.ES MELCHOR SÁIZ-PARDO. COLPISA
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.