DANIEL GUINDO
Martes, 8 de febrero 2022, 01:00
La sexta ola de la pandemia dice adiós a la Comunitat. Los datos de esta última semana confirman el desplome de los contagios y constatan que, salvo sorpresa mayúscula, la última acometida del virus empieza a diluirse en la región. Frente a estas optimistas perspectivas, la cifra de decesos vuelve a aumentar con 159 muertes notificadas en la últimas semana, 30 más que en la anterior.
Publicidad
Así, con los 19.000 nuevos contagios registrados este lunes por la Conselleria de Sanidad, la cifra de positivos de la última semana asciende a cerca de 79.000, lo que supone casi un 38% menos de los más de 126.000 contabilizados la semana anterior. Esta reducción en el ritmo de transmisión tiene un efecto directo en los datos de casos activos, es decir, los pacientes que en ese momento están sufriendo la enfermedad. Este lunes eran 153.048 los valencianos con Covid, 50.489 menos que hace justo siete días. Frente a ello, en la semana anterior el dato creció en algo más de 700 pacientes (de 202.834 a 203.537), lo que se traduce en un cambio radical de tendencia.
Los hospitales también empiezan a notar cierto alivio, especialmente en planta, donde en una semana la cifra de ingresados se ha reducido en 174 hasta los 1.714. En las Unidades de Cuidados Intensivos también cae la cantidad de enfermos de Covid hasta los 161, una veintena menos que el lunes pasado. En relación a los decesos, Sanidad ha notificado este lunes 17 fallecimientos, trece personas fallecidas durante los últimos siete días y cuatro en los últimos quince días. Se trata de 12 mujeres, de entre 59 y 92 años, y de cinco hombres, de entre 79 y 92 años.
Pese a que la pandemia parece que empieza a remitir en la Comunitat, los hospitales valencianos siguen presentando una elevada presión asistencial por el resto de patologías. Es el caso del hospital Clínico de Valencia, que a primera hora de la mañana de este lunes contaba con 36 pacientes a la espera de cama y algunos llevaban hasta 45 horas pendiente de pasar a planta, como denuncian desde el Sindicato de Enfermería Satse, formación que reclama un refuerzo de personal, especialmente de enfermería, para hacer frente a la gran cantidad de pacientes que requieren asistencia a través de los servicios de Urgencias.
Desde la dirección del centro recuerdan que febrero «es uno de los meses del año con mayor presión asistencial, sumado a que aún nos encontramos en pandemia». Además, subrayan que el Clínico es el segundo departamento de salud con mayor población «y todo sumado hace que en ocasiones los flujos para ingresar se ralenticen». También quieren destacar que durante las horas que los pacientes esperan o bien en la sala de pre-ingreso o bien en la sala del despertar «están perfectamente atendidos y vigilados por los profesionales responsables».
Desde Satse, sin embargo, lamentan que, pese a que el plazo máximo para permanecer en observación es de 24 horas, las esperas superan frecuentemente ese tiempo; por lo que reclaman también una unidad previa al alta para agilizar el proceso, por ejemplo, en la limpieza y preparación de la habitación y que se reduzca la actividad quirúrgica.
Esta tendencia se aprecia también en los contagios registrados entre el personal sanitario. Según el último registro disponible –a 3 de febrero–, la red pública asistencial cuenta con 1.824 trabajadores de baja laboral después de haber dado positivo, lo que supone 354 profesionales menos que los registrados el 27 de enero (2.178). La cantidad de empleados en cuarentena también se ha reducido prácticamente a la mitad en esa semana, pasando de 110 a 60. Pese a este descenso, el sindicato CSIF exige a la Conselleria de Sanidad que realice cribados serológicos y que incremente las medidas de prevención en salud laboral. El Sindicato de Enfermería Satse, por su parte, ha llevado la problemática de los contagios entre sanitarios hasta la Inspección de Trabajo, donde reclama una batería de medidas como una actualización de los protocolos, la dotación de material de protección, y el control efectivo del pasaporte Covid en los hospitales y de la calidad del aire en las instalaciones sanitarias.
Los colegios e institutos valencianos también empiezan a ver la luz al final del túnel en lo que a contagios se refiere tras un mes de enero durísimo ante la altísima incidencia de la sexta ola. Los últimos datos facilitados por la administración, referidos a la pasada semana (entre el 31 de enero y el 4 de febrero), establecen que hubo que cerrar 449 aulas, una caída sustancial respecto a las 1.002 notificadas durante el periodo anterior, que fue el máximo de toda la pandemia (-55,2%).
Publicidad
También se desploman los porcentajes de alumnos y profesores en aislamiento. Respecto al estudiantado, en la semana referida se situó en el 3,9% (2,1% por ser positivos y 1,8% al considerarse contacto estrecho en atención a los protocolos sanitarios), mientras que siete días antes alcanzó el 6,5% (3,2% de ellos contagiados). En cuanto al personal docente el valor se sitúa en el 2,9% (2% y 0,9% respectivamente), frente al 4,5% previo (3% por ser positivo).
Asimismo, los contagios Covid en residencias de personas mayores de la Comunitat han descendido un 24,40% en la semana del 24 al 30 de enero frente al descenso del 13,99% general, mientras que los fallecimientos se han reducido un 38,88% a pesar la subida del 19,46% general, según ha destacado la patronal Aerte.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.