Daniel Guindo
Valencia
Domingo, 7 de marzo 2021, 17:42
La pandemia ha puesto contra las cuerdas al sistema sanitario y ha limitado la asistencia prestada a las patologías ajenas al Covid. Los médicos, incluso, reconocen que se han dejado de realizar revisiones y que se ha demorado la detección precoz de dolencias como el cáncer. La ciudadanía ha visto también restringido el acceso a los centros de salud y ha sufrido nuevos retrasos para pasar por el quirófano. Frente a ello, la contratación de seguros privados de salud ha experimentado un importante ascenso hasta dejar en la Comunitat más de 900.000 usuarios.
Publicidad
En concreto, según los datos proporcionados por la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa), el pasado año el número de asegurados en el ámbito de la salud creció en la Comunitat en 52.547 usuarios, lo que supone un incremento del 17,15% con respecto a los 44.854 nuevos clientes de 2019. En total, al cierre de 2020 son 901.139 los valencianos que cuentan con un seguro de salud; casi 220.000 más que hace una década. En relación a la población, los usuarios de estos servicios suponen ya prácticamente el 18%, un punto más que un año antes. Estos usuarios son personas que bien han contratado un seguro privado con una cartera de centros asociados a los que acudir, o bien pueden visitar al especialista que prefieran y posteriormente trasladan la factura a su seguro, que se la reembolsará en parte. También lo integran los funcionarios del Estado que optan por la mutua frente a la sanidad pública, y que a nivel nacional suelen rondar el 80%.
Portavoces oficiales de Unespa, por su parte, explicaron que uno de los fenómenos que impulsa la contratación de seguros de salud es su creciente aceptación como mecanismo de pago en especie. "Muchas empresas han incorporado el seguro de salud para sus trabajadores como concepto retributivo complementario. El seguro de salud es, de hecho, uno de los beneficios sociales más valorados entre la plantilla. Esto hace que los seguros constituyan una herramienta de atracción y retención de talento. Además, contribuyen a reducir el absentismo laboral".
Asimismo, indicaron que la contribución del sistema sanitario privado a la red pública se ha puesto de manifiesto durante la pandemia. "El sector asegurador ha facilitado el acceso a atenciones a enfermos de coronavirus. También ha sufragado pruebas diagnósticas de Covid-19 a millones de personas en España. A través de actuaciones como estas, el seguro ha contribuido a la contención de la pandemia".
R. González
La presión del coronavirus en los hospitales valencianos se va rebajando poco a poco y las UCI han abandonado el nivel de riesgo extremo. La ocupación de camas en las unidades de críticos se ha reducido y ahora se sitúa en el 23,62%. Además, el número de pacientes ingresados por Covid-19 en los centros hospitalarios es inferior al millar tras descender en 73 personas, algo que no se conseguía desde finales de octubre.
Esta tendencia también se repite en la incidencia acumulada en los últimos 14 días. La Comunitat Valenciana ha bajado de la barrera del centenar. El índice es de 91,35 casos por cada 100.000 habitantes. Una cifra tan baja no se daba desde agosto.
La Conselleria de Sanidad notificó ayer 413 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o test de antígenos, lo que eleva a 379.962 el total de positivos desde el inicio de la pandemia. Además se produjeron 795 altas. De manera que son ya más de 377.000 las personas que han superado la enfermedad.
En el apartado luctuoso, se registraron 22 muertos, de ellos siete eran personas de residencias de mayores. En ese sentido, la Comunitat Valenciana es una de las autonomías de España con menor porcentaje de fallecimientos en los centros para mayores, según remarcó la conselleria. A eso hay que sumar que el martes se había anunciado que en la última jornada no se había registrado ningún contagio entre los residentes, algo que no ocurría desde hacía cinco meses. Ese buen dato había emocionado a la vicepresidenta y consellera de Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, porque significaba que "empezamos a tener a los mayores un poco a salvo".
Los decesos en las residencias suponen el 29% del total de defunciones por coronavirus de la región, según figura en el último informe del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, en otras comunidades el porcentaje es superior. En el caso de Madrid alcanza el 36% y esa cifra se dispara hasta el 82% en el territorio catalán.
La conselleria también incidió en que la letalidad del virus ha sido mucho menor entre los residentes valencianos. Al respecto, explicó que, si se comparaban las cifras de mortalidad y de contagios, la Comunitat a finales de febrero superaba los 10.000 ancianos contagiados desde el comienzo de la pandemia y de ellos 1.951 habían fallecido. De ello se deduce que el 19% de los contagiados no superó la enfermedad.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.