![Coronavirus y educación | La pandemia dejó casi un aprobado general en la Comunitat](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202112/03/media/cortadas/LF2TYNG1-RoJwkaZfauuz3H8MSdOYqqI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Coronavirus y educación | La pandemia dejó casi un aprobado general en la Comunitat](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202112/03/media/cortadas/LF2TYNG1-RoJwkaZfauuz3H8MSdOYqqI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El primer curso afectado por la pandemia se saldó, casi, con un aprobado general, según se desprende de los últimos datos del Ministerio de Educación sobre los resultados académicos del ejercicio 2019-2020, publicados hace unos días. El porcentaje de alumnos que pudo pasar de ... curso o conseguir el título correspondiente en los diferentes niveles de la ESO y Bachillerato no sólo se disparó respecto al año anterior, sino que en todos los casos se alcanzaron récords de la serie histórica, que llega hasta el 2007-2008.
Se trata de cifras excepcionales acordes a un ejercicio que fue del todo extraordinario. Casi de la noche a la mañana las comunidades y el ministerio tuvieron que improvisar la respuesta educativa tras la irrupción del virus y el confinamiento domiciliario, que derivó en la suspensión de las clases presenciales durante todo el tercer trimestre.
En este contexto y con el objetivo de no perjudicar la trayectoria formativa del alumnado se impulsó un acuerdo para flexibilizar al máximo la evaluación y promoción que cada autonomía desarrolló con más o menos manga ancha. No se permitió el aprobado general pero en la práctica ha estado cerca, y con resultados parecidos entre comunidades más allá de su regulación.
Noticia Relacionada
En la valenciana el porcentaje de estudiantes que promocionó fue del 94,6% en 1º de la ESO (7,7 puntos más que en el curso anterior), del 92% en 2º (+9,3), del 94,4% en 3º (+8,1) y del 94,3% en 4º (+7,9). Las cifras fueron parecidas al promedio estatal -la diferencia bailó entre el -0,5 y el +1,2- y llama la atención, en relación al hecho de que se trató de porcentajes récord, que el salto de un ejercicio académico a otro no tiene parangón en la estadística oficial. Es decir, nunca se había incrementado tanto el volumen de alumnos que pasó de curso en cualquiera de los niveles respecto al curso precedente.
Lo mismo sucedió, en cuanto a registros máximos y evolución de un año a otro, en Bachillerato, tanto en 1º -89,2%, 5,7 puntos más que en el 2018-2019- como en 2º -89,7%, 5,6 más que en el curso previo-. Al contrario que en la Secundaria Obligatoria la diferencia respecto a la media nacional fue más acusada, pues rozó en los dos niveles los tres puntos (2,9 y 2,7 exactamente).
La nota resumen que acompaña los resultados estadísticos también se refiere a la tasa bruta de graduación en la ESO, que es la relación, expresada en términos porcentuales, entre los que alcanzan el título respecto a la población total en la edad teórica de conseguirlo. Además, la compara con el valor obtenido hace cinco años. También se da un incremento sin precedentes y la Comunitat lidera la evolución, con un aumento de 13,3 puntos.
Los resultados de la selectividad, que se conocen con mayor inmediatez que los del ministerio, ya apuntaban en esta dirección, pues creció la nota media de Bachillerato. El promedio de las dos convocatorias de 2020 fue de 7,582 sobre diez, el más alto hasta la fecha. Y fue superado en las pruebas de 2021. Cabe recordar que la PAU también se flexibilizó para evitar perjuicios al alumnado tanto por la suspensión de las clases como por la semipresencialidad, en algunos centros, del curso pasado.
En las etapas preuniversitarias el acuerdo de 2020 entre el ministerio y las autonomías (rechazado por País Vasco, Andalucía, Madrid, Murcia y Castilla y León) permitió adaptar los currículos, centrando el aprendizaje sólo en los contenidos más relevantes, y que la evaluación del curso fuera mucho más flexible. Por ejemplo las notas del tercer trimestre (no presencial) sólo sirvieron para elevar las calificaciones que se hubieran obtenido en los dos primeros, y se obligó a que la repetición fuera del todo excepcional. En este sentido, a la hora de decidir sobre el paso de curso los docentes no debían tener en cuenta el número de materias suspendidas y valorar, entre otros aspectos, la actitud del alumno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.