DANIEL GUINDO
Viernes, 6 de mayo 2022, 00:31
Sin cuarentenas y sin mascarillas «va a circular muchísimo más el virus y de una manera muy descontrolada porque no se van a hacer análisis«. Ya lo advertía hace un par de semanas Margarita del Val, viróloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y una de las principales expertas españolas de la pandemia. Y no se equivocaba. El fin de los confinamientos de contagiados leves, decretado a finales de marzo, y la retirada de las mascarillas en los espacios interiores, decisión adoptada tras la Semana Santa, han reactivado, y de forma muy intensa, el avance del virus en la Comunitat. De hecho, en sólo un mes, se ha duplicado la tasa de positividad entre los mayores de 60 años, lo que viene a indicar que el Covid-19 se expande a gran velocidad por la región, como también lo atestiguan los médicos de familia y los especialistas de los servicios de Urgencias.
Publicidad
En concreto, esta tasa mide la cantidad de contagios existentes en relación a las pruebas de verificación que se realizan. Así, mientras que en la última semana de marzo (entre los días 22 y 28) este índice si situaba en el 17,41% (es decir, de cada 100 pruebas realizadas a mayores de 60, algo más de 17 resultaban positivas), un mes después, en la semana entre el 23 y el 29 de abril (último dato disponible), esta cifra se ha disparado hasta rozar los 35 casos (un 34,91%, concretamente), cinco puntos por encima de la media nacional, según los datos de periódicamente difunde el Ministerio de Sanidad. Y no es el único indicador que apunta a una expansión de la pandemia pese a que en la actualidad únicamente se controlan las infecciones entre aquellos que superan las seis décadas y las personas inmunocomprometidas.
La incidencia acumulada en este grupo etario, tanto a 14 como a siete días, también se ha disparado en estas últimas semanas. El pasado 1 de abril, primera jornada en la que se puso en marcha la nueva estrategia de vigilancia del coronavirus, y que relajaba hasta su mínima expresión las medidas de control, este indicador se situaba en 426 casos por cada 100.000 valencianos mayores de 60 años en las últimas dos semanas (213 en los últimos siete días). Un mes después (a 3 de mayo) esta tasa ya se ha incrementado en la Comunitat hasta los 684 casos en 14 días (un 60% más) y los 358 a una semana (un aumento del 68%). Especialmente preocupante es la circulación del virus entre los ciudadanos de mayor edad, que son aquellos que presentan más riesgo en sufrir una evolución negativa de la enfermedad. Por décadas, los valencianos de 60 a 69 años sufren una incidencia del virus a 14 días de 518 casos, indicador que se eleva hasta los 763 positivos entre la población de 70 a 79. Sin embargo, entre los octogenarios se dispara hasta los 908 positivos. En esta ocasión, las cifras en la Comunitat son ligeramente inferiores a la media nacional.
El número de reproducción instantáneo, aunque con un decalaje mayor, también desvela que la pandemia se encuentra en un momento expansivo en la Comunitat. Este indicador señala el promedio de casos secundarios que cada contagiado puede llegar a infectar en una determinada etapa de tiempo. Es decir, si se encuentra por debajo de 1 refleja que los positivos están disminuyendo, mientras que si supera la unidad significa que aumentan. En el caso de la región, el 12 de marzo se encontraba en el 0,97 mientras que el día 22 (último disponible) ya se había elevado hasta 1,44; por lo que en la actualidad de cada dos contagiados surgen tres nuevos infectados.
Noticia Relacionada
Estos datos también tienen su impacto en los centros sanitarios. Las hospitalizaciones, aunque con altibajos, se encuentran al alza. El pasado 1 de abril, la Comunitat contabilizaba 450 enfermos de Covid ingresados, 33 de ellos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), mientras que el pasado 3 de mayo (última actualización disponible) la cifra de hospitalizados ya se había elevado hasta los 661 pacientes (un 47% más), 36 de ellos en las salas de críticos. Los médicos de familia y los profesionales de los servicios de Urgencias, aunque sin datos oficiales, también han detectado un incremento de pacientes con cuadros compatibles con coronavirus. Sin embargo, en los casos leves y moderados no se llevan a cabo pruebas de verificación, al menos no de forma oficial, por lo que una parte importante de las infecciones ya no aparecen en los registros autonómicos y ministeriales. En el último mes, además, la Conselleria de Sanidad ha notificado un centenar de fallecimientos de pacientes afectados por Covid-19 (103 entre el 1 de abril y el 3 de mayo), una cifra sensiblemente inferior a las 144 muertes registradas en el mes anterior.
Publicidad
Noticia Relacionada
Por último, en el caso de la Comunitat, como recogen los informes del departamento encabezado por Carolina Darias, la variante ómicron ya copa la totalidad de los contagios (también es mayoritaria en el resto de regiones españolas), mientras que la autonomía se encuentra en nivel 2 de alerta.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.