Presentación de las actuaciones contra inundaciones. A. T.

«Con la pantanada aprendimos que tenemos que vaciar las presas para poder asumir las precipitaciones»

El director técnico de la CHJ, Manuel Torán, repasa los antecedentes históricos de actuaciones realizadas para evitar inundaciones en la Ribera y la entidad expone las próximas acciones

A. Talavera

Miércoles, 19 de octubre 2022, 16:00

La pantanada de Tous marcó un antes y un después en las infraestructuras hidráulicas, desde aquel año 82 mucho más seguras, y también en la forma de actuar de las diferentes administraciones competentes.

Publicidad

"Con la pantanada aprendimos la lección de tener vacías las presas para poder asumir las precipitaciones en otoño", ha asegurado el director técnico de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Manuel Torán. Por ello, actualmente el pantano de Tous cuenta con 80 hectómetros cúbicos pese a que su capacidad total es de 378.

A causa de la tragedia, la nueva presa de Tous que se finalizó en los años 90, cuenta con un aliviadero de 20.000 metros cúbicos por segundo, casi tres veces mayor que el de la antigua infraestructura. "La presa es de máxima seguridad", ha recordado Torán.

El director técnico de la CHJ ha realizado esta reflexión en la jornada sobre gestión del riesgo de inundaciones en la Ribera del Júcar. Un encuentro celebrado en Algemesí en torno al 40 aniversario de la tragedia que asoló la Ribera y en el que también se han explicado las actuaciones que realizará la CHJ en los próximos años.

Para ello se ha realizado un estudio para priorizar obras contra las inundaciones y las primeras que se acometerán son para mejorar la situación frente al riesgo de inundaciones en Carcaixent y Alzira. Posteriormente se seguirá con otras para proteger a toda la ribera del Júcar.

Publicidad

"El estudio técnico hidrológico e hidráulico es una de las partes y una segunda la redacción de cinco proyectos constructivos y diez de mejora puntuales en edificios. Ahora se están redactando los cinco primeros y nada más estén seguirán la tramitación para posterior ejecución", ha comentado el presidente de la CHJ, Miguel Polo.

La CHJ plantea diferentes actuaciones sobre el terreno como la adaptación al riesgo de inundación del barranco Barxeta. Se trata de un trabajo, dividido en dos fases, que servirá para construir un nuevo lecho que actuará como barrera natural de protección y para renaturalizar y aumentar la capacidad hidráulica del nuevo cauce del Barxeta en Carcaixent.

Publicidad

Por otro lado, la Confederación trabaja en la adaptación a la inundabilidad del barranco de la Casella y la mejora de su capacidad hidráulica en el término de Alzira. También plantea la remodelación del entorno natural del núcleo urbano de Cogullada para instalar elementos estructurales de protección contra inundaciones.

El quinto proyecto constructivo tiene que ver con la zona de confluencia entre los barrancos de Casella y Barxeta. Se trata de una remodelación de esta zona de laminación a través de soluciones basadas en la naturaleza que permitirán recuperar la funcionalidad del río. Todas estas actuaciones prioritarias suman una inversión de 30 millones de euros.

Publicidad

"En estos 40 se ha aprendido de los errores y también es momento de mirar al futuro. Los nuevos cinco proyectos contarán una inversión importante para la cuenca del Júcar a la que hay que sumar la nueva presa de Montesa valorada en 70 millones que ya ha salido a licitación su redacción", ha destacado la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé.

La CHJ ha realizado un repaso de las iniciativas y actuaciones llevadas a cabo en las últimas décadas. Un periodo en el que se han ejecutado pocas obras pero se han realizado muchos estudios. El presidente de la CHJ ha achacado esta falta de proyectos al cambio de normativa europea que ha provocado que se tengan que modificar los existentes para adaptarlos a la gestión del riesgo.

Publicidad

Cabe recordar que en el año 2000 se redactó el Plan Global frente a inundaciones en la Ribera donde todos los proyectos sumaban más de 1.000 millones de inversión. Éste fue un " fracaso porque contemplaba actuaciones que son técnica y económicamente inviable. Ahora partimos de otro contexto normativo y pretendemos plantear soluciones viables y de ejecución inmediata", ha afirmado Polo que ha recordado que las presas actuales, de Tous, Escalona y Bellús, no son suficientes para proteger a la Ribera como se ha comprobado de forma histórica incluso antes de la pantanada.

En la jornada celebrada en Algemesí han acudido alcaldes y concejales de toda la comarca para conocer las novedades en una materia muy importante para la zona. "Necesitamos que los ríos estén limpios y el agua pueda circular con fluidez pero también tener una planificación para evitar las inundaciones en las dos riberas", ha señalado la alcaldesa de Algemesí, como anfitriona del evento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad