Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero

«El Papa no es progresista ni conservador. Es misionero y social»

El autor presenta el libro en Valencia y señala que el pontífice es tradicional en la doctrina y abierto en las cuestiones sociales Massimo Borghesi Autor de 'El desafío Francisco'

JUAN SANCHIS

Lunes, 23 de mayo 2022, 00:30

valencia. Massimo Borghesi es un intelectual italiano que ha estudiado muy de cerca al Papa Francisco. Tras 'Jorge Bergoglio. Una biografía intelectual' publica en Ediciones Encuentro 'El desafío Francisco. Del neoconservadurismo al «hospital de campaña»'. Borghesi presentó su estudio en el Palacio Colomina, sede de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Publicidad

-¿Por qué el libro?

-El libro nace a partir de la biografía intelectual de Bergoglio.Trato de la formación de Francisco para responder a los críticos que atacaban al papa latinoamericano. Decían que su aprendizaje era débil. Yo demuestro que su formación es muy complicada y rica y tiene una vertiente latinoamericana y otra europea. En este libro tomo en consideración los críticos americanos. La corriente de los neoconservadores que son los catocapitalista (americanismo católico).

CRÍTICOS «El 'americanismo católico' hace una interpretación sesgada de Juan Pablo II»POSTURA «Ser católico no es sólo estar en contra de la eutanasia o el aborto. Lo social es importante» CONCEPCIÓN «Francisco reacciona a una iglesia cerrada, burocratizada, clericalizada»

-¿Qué son los 'catocapitalistas'?

-Es una corriente que se forma en los años ochenta del siglo pasado bajo la presidencia de Reagan formada por católicos que vienen de la izquierda y que se convierten a la derecha liberal y forman un americanismo católico. Los más importantes son Michael Novak, George Weigel y Richard Neuhaus. Esta triada se convierte en los más importantes intelectuales católicos en los años 90 y en particular después del 11 de septiembre. Son muy importantes y en la administración Bush asume un fuerte relieve y orientan a la iglesia americana.

-¿Por qué esta importancia?

-Porque en los noventa Novak se propone como intérprete de la 'Centessimus Annus' de Juan Pablo II (1992). La interpretación que ofrecen es una lectura muy tendenciosa y muy parcial. Según los neocon, la encíclica representa la primera vez la reconciliación entre catolicismo y capitalismo y este Papa sería el primero que legitima el capitalismo en la doctrina social de la Iglesia. Se trata de una lectura no verdadera porque todo el documento constituye una crítica del neocapitalismo tras la caída del comunismo. Esta interpretación se impone en la conciencia católica americana y los nuevos conservadores católicos se convierten en intérpretes de Juan Pablo II en América. De ahí su fuerza e importancia.

-¿Cuál es su impronta en la iglesia americana?

-De un lado la apología del capitalismo liberal y el olvidarse de la Doctrina Social. Por otro, hay una concepción de la fe que en el espacio público tiene como único objetivo la 'cultural war': La lucha contra el aborto, el matrimonio homosexual y contra la eutanasia. Esto totaliza el compromiso cristiano en la historia. Es un catolicismo que olvida la evangelización y la promoción del hombre. Esta corriente es la que hoy se opone en los EEUU al papado de Francisco.

Publicidad

-Pero Francisco ¿es progresista o conservador?

-El Papa no es ni progresista ni conservador. Es misionero y social. Esa es la definición correcta. Es tradicional en la doctrina y abierto en la cuestión social.

-Opuesto a la eutanasia y el aborto.

-Contra el aborto ha dicho las palabras más fuertes de papas anteriores. Pero la lucha contra el aborto o eutanasia es sólo una parte del compromiso cristiano. La cuestión de la pobreza es importante al igual que la social y el compromiso con la justicia. La lucha del Papa es contra el modelo tecnocrático que domina el panorama antropológico y político. Para este modelo es sólo importante la eficacia y descarta a los débiles, pobres, ancianos, niños malformados... En segundo lugar, la lucha por la justicia social debe ser acompañada de una testimonio cristiano integral bajo el primado de la evangelización.

Publicidad

-¿Cómo es la Iglesia para Francisco?

-Su maestro es Pablo VI que en 1975 publica la 'Evangeli Nuntiandi' en la que afirma la importancia de la polaridad entre evangelización y promoción humana. Este es el programa de Francisco. El Papa reacciona a una iglesia cerrada, burocratizada, clericalizada. Esta es la iglesia de los últimos 30 años tras la caída del comunismo. La iglesia con miedo de la secularización. Al contrario de este proceso el Papa quiere una iglesia en salida o una iglesia misionera, abierta, capaz de encontrar el hombre de nuestro tiempo.

-Es una visión distinta a la de Rod Dreher.

-Dreher es interesante porque representa la autocrítica del modelo 'neocon' del que hemos hablado. Dreher comprende que el empeño por dos o tres valores no cambia al hombre. El catolicismo americano lucha contra el aborto pero en el resto acepta la pena de muerte, la guerra o las diferencias sociales. Ama la riqueza. Esto es un americano católico liberal conservador. Dreher, que es un conservador, cree que antes de comprometerse en la política se necesita una formación cristiana. El teoriza las pequeñas comunidades como una contracultura respecto a la secularización. La perspectiva del Papa es otra. No desea pequeñas comunidades. Quiere que el cristianismo pueda encontrar al mundo de hoy. Desea que sea popular no aristocrático ni elitista. El proviene de la América latina donde el cristianismo es una realidad popular.

Publicidad

-¿Cómo nace el pensamiento del Papa?

-Nace de un encuentro entre la teología del pueblo de la escuela argentina de Río de la Plata, que es una teología de la liberación no marxista con la teología conciliar de la Escuela de Lyon. El autor clave y fundamental es Romano Guardini. Bergoglio tiene una concepción polar y antinómica de la realidad que permite una teoría de la paz como del equilibrio y de la relación.

-¿A qué se refiere con la expresión hospital de campaña?

-La Iglesia antes de juzgar el mal del mundo debería curar las heridas del hombre contemporáneo. Este es el motivo por lo cual Francisco entiende su papado como de la misericordia. No es un papa buenista como lo acusan los conservadores es un Papa evangélico que sabe que el perdón ayuda en la confesíón de pecado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad