Borrar
Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Una enfermera vacuna a una paciente en un centro de salud de Valencia. Damián Torres
El pasaporte Covid llegará sin vacunar a dos de cada tres valencianos

El pasaporte Covid llegará sin vacunar a dos de cada tres valencianos

Sanidad tendrá que multiplicar por siete el ritmo de inoculación para que a mediados de junio se haya inmunizado a 1,3 millones de habitantes

Juan Sanchis

Valencia

Sábado, 10 de abril 2021, 00:39

El turismo espera que este verano sea el de la recuperación o al menos el que le permita sacar cabeza después de más de un año en el que los viajes por motivos de ocio prácticamente han desaparecido. El sector tiene puestas sus esperanzas en el avance de la vacunación ya que de esta forma se permitirá la recuperación de la movilidad.

Para facilitar la recuperación de los transportes la Unión Europea pondrá en marcha a mediados de junio el conocido como 'pasaporte Covid'. Pero cuando entre en vigor este documento sólo uno de cada tres valencianos estará inmunizado. Y eso en el mejor de los casos.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó el martes pasado, antes de la imposición de las restricciones a la vacuna de AstraZeneca, un nuevo calendario de vacunación en el que se prevé que cuando entre en vigor este pasaporte sanitario únicamente se hayan vacunado 15 millones de españoles, el 31,9% de la población.

Estas cifras suponen que únicamente habrán recibido la inmunización en la Comunitat 1,5 millones de valencianos. El resto todavía tendrá que esperar. Las mismas previsiones señalan que hasta fines de mes no se habrá conseguido vacunar al 50% de la población.

Que se cumplan los cálculos del Gobierno implica que se tendrá que acelerar el ritmo de la vacunación. Según las estimaciones a partir de los datos del Ministerio de Sanidad la velocidad de inoculación debería multiplicarse por siete para acercarse a las previsiones formuladas por Sánchez antes de que se conocieran las restricciones al fármaco de AstraZeneca.

Durante la última semana en la Comunitat se ha inmunizado de forma completa (con la recepción de las dos dosis) a 20.000 personas. Para conseguir alcanzar la meta marcada por el presidente del Gobierno se tendría que conseguir que esa cifra saltara hasta los 146.000 pacientes semanales a partir del lunes.

O lo que es lo mismo en un sólo día se tendría que conseguir inmunizar a un número similar de personas que durante las últimas siete jornadas.

A día de hoy la meta se presenta complicada. El principal problema es que no llegan las vacunas suficientes para alcanzar estas cifras. La infraestructura, según resaltan desde la Conselleria de Sanidad, está preparada para incrementar el ritmo de la vacunación a medida que crezca la llegada de las dosis.

Las farmacéuticas, según el Ministerio de Sanidad, se han comprometido a enviar durante el segundo trimestre del año 36 millones de dosis de las que 3,6 millones correspondería a la Comunitat (550.000 de Janssen, 700.000 de AstraZeneca, dos millones de Pfizer y 1,7 millones de Moderna).

Si se cumplieran estas previsiones la Comunitat dispondría de las dosis suficientes para inmunizar a la población prevista. El problema ha llegado con las restricciones al fármaco vinculado a Oxford. La Comunitat tiene que recibir 700.000 dosis que únicamente puede utilizar con el grupo de edad comprendido entre los 60 y 69 años (unos 580.000 valencianos).

Pasaporte sanitario

El certificado conocido como pasaporte sanitario ha sido impulsado por la Unión Europea para facilitar la movilidad de los ciudadanos. Se ha configurado como una de las herramientas en las que confía el sector turístico para su relanzamiento tras la pandemia.

El documento, que empezará a utilizarse a mediados de junio, contendrá, entre otros datos personales, si uno está vacunado y la marca del fármaco que le ha sido inoculado. También incluirá los resultados de la prueba PCR que se haya realizado y si ha pasado la enfermedad.

El certificado funcionará como una especie de salvoconducto que permitirá viajar a otros países de la Unión Europea sin necesidad de someterse a restricciones o pruebas (como las PCR, el test de antígenos, el control de las temperaturas o las cuarentenas).

No será obligatorio y se podrá disponer de él tanto en formato digital como en papel. Será válido para todos los países que han firmado el Acuerdo Schengen.

El sector turístico ve con preocupación la evolución de la campaña de vacunación. Cualquier sobresalto, como las restricciones aplicadas esta semana al fármaco de AstraZeneca, les hace contener la respiración porque son conscientes de que la campaña turística depende de que gran parte de la población esté inmunizada antes del verano para que puedan viajar.

La patronal hotelera Hosbec ha solicitado al Gobierno un calendario claro de vacunación para que el sector pueda preparar sus previsiones ante la próxima campaña veraniega. Además, ha reclamado que se haga compatible la campaña de inmunización con las vacaciones para evitar anulaciones de reservas si estas coinciden con el momento que se tienen que ir a inyectar.

Y es que el calendario que maneja ahora el Gobierno supone que entre mediados de junio y fines de agosto se vacune un 40% de la población española, una posibilidad que puede echar al traste las previsiones del sector turístico.

Por otro lado, si el grueso de la campaña de inoculación tiene lugar durante los meses centrales del verano se corre el riesgo de que afecte a las vacaciones del personal sanitario con los consiguientes problemas que se pueden derivar.

A este hecho habría que sumar el que localizar a la población sería mucho más complicado porque una parte destacada puede encontrarse de vacaciones residiendo en una dirección distinta a la que consta en la tarjeta sanitaria.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El pasaporte Covid llegará sin vacunar a dos de cada tres valencianos