Secciones
Servicios
Destacamos
LP.ES
VALENCIA
Jueves, 11 de febrero 2021, 15:59
El PATIVEL es el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana, un plan de acción territorial de naturaleza sectorial de los regulados en el artículo 16 de la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de ordenación del territorio, urbanismo y paisaje, de la Comunitat Valenciana, y que fue aprobado por decreto del Consell el 4 de mayo de 2018. El TSJCV ha tumbado el 11 de febrero de 2021 este plan promovido por el Consell que pretendía proteger el litoral valenciano.
Son planes que se desarrollan en ámbitos territoriales concretos o en sectores específicos, amoldándose a los principios y criterios marcados en la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (ETCV. Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell), pudiendo su ámbito comprender, todo o en parte, a varios términos municipales. Estos planes pueden tener un carácter sectorial o bien presentar un enfoque integrado, variable en función de su finalidad para la ordenación, naturaleza o fines buscados en la planificación.
Noticia Relacionada
Casi la mitad de los municipios afectados por el PATIVEL se encuentran actualmente tramitando la revisión de su planeamiento, según el último documento publicado por la Conselleria de Habitatge sobre el futuro previsto.
También hay que atender a casos «excepcionales» como el municipio de Castellón de la Plana (dispone de Normas Transitorias de Urgencia), Dénia (dispone de Régimen Urbanístico Transitorio que sustituye al PGOU de 1972), Alicante (cuyo planeamiento vigente consiste en el Plan General aprobado definitivamente por CTU (27/03/1987) y cuyo proceso de revisión fue desestimado el 18/05/2015), y El Campello cuyo Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 2011 y, recientemente ha sido anulado por sentencia del Tribunal Supremo del 31/03/2016.
Así, diez de los municipios de la provincia de Castellón han iniciado revisión de su Plan General: Benicarló, Penyíscola, Cabanes, Torreblanca, Orpesa, Nules, La Llosa, Almenara, Xilxes y Borriana y con ello nuevos crecimientos, dos de ellos (Xilxes y Borriana) en un estado avanzado de tramitación.
En la provincia de Valencia, diez municipios se encuentran en proceso de revisión de su Plan General: Benavites, Canet d'en Berenguer, El Puig, Albuixech, Meliana, Alboraia, València, Xeraco, Daimús y Oliva, cinco de ellos en un estado de tramitación muy avanzado (Canet d'en Berenguer, Alboraia, Valencia, Xeraco y Oliva).
Por último, en la provincia de Alicante, además de los municipios de Alacant y El Campello comentados anteriormente, se encuentran en proceso de revisión de su Plan General: Orihuela,El Poble Nou de Benitatxell, Els Poblets, Benissa, Xàbia, l'Alfàs del Pí, Altea y Finestrat.
Los objetivos del plan son los siguientes:
a) Definir y ordenar la infraestructura verde supramunicipal del litoral, protegiendo sus valores ambientales, territoriales, paisajísticos, culturales, educativos y de protección frente a los riesgos naturales e inducidos y del cambio climático.
b) Garantizar la conectividad ecológica y funcional entre los espacios del litoral y el interior y evitar la fragmentación de la infraestructura verde.
c) Potenciar el mantenimiento de espacios libres de edificación y urbanización en la franja litoral, evitando la consolidación de continuos edificados y de barreras urbanas que afecten a los valores del espacio litoral.
d) Garantizar la efectividad de la protección de las servidumbres del dominio público marítimo terrestre y de sus zonas de protección.
e) Armonizar el régimen jurídico general de los suelos del espacio litoral.
f) Mejorar la calidad y funcionalidad de los espacios del litoral ya urbanizados, de gran importancia económica, social y ambiental, y en especial para el fomento de un turismo de calidad.
g) Facilitar la accesibilidad y la movilidad peatonal y ciclista en el litoral y en sus conexiones con el interior del territorio.
Lo que determina el plan prevalece frente a las de los planes urbanísticos municipales, aunque el planeamiento estructural municipal podrá contener determinaciones que impliquen un mayor nivel de protección, según recoge el plan.
El PATIVEL surge porque nuestra geografía litoral no cuenta aún hoy con el suficiente régimen de protección más allá de la selección de determinados enclaves, algunos de ellos protegidos por la actual legislación de competencia autonómica en materia de espacios naturales.
Se complementa por tanto, la Red de Espacios Naturales Protegidos (ENP) de la Comunitat Valenciana en la franja costera.
Cabe recordar, dice el propio Plan, que los espacios que ya se encuentran en situación de protección, nacieron a finales de los años ochenta con la clara intención de salvaguardar algunos hitos geográficos únicos y que se encontraban seriamente amenazados en el litoral (caso del Montgó, Penyal d'Ifac o la Albufera de Valencia…etc).
Pero también deben ser protegidos aquellos ámbitos que presentan otros valores o se encuentren en situación de riesgo o vulnerabilidad relevantes desde el punto de vista paisajístico, activos potenciales para conectar el litoral con el interior, suelos de riqueza agronómica, con presencia de elementos culturales reseñables o que simplemente en funciones de preservación y sujeción del suelo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.