Borrar
Una cría de ciervo en el monte. LP
La patología que afecta al ganado bovino ya ha llegado a la Comunitat

La patología que afecta al ganado bovino ya ha llegado a la Comunitat

La Conselleria de Agricultura detecta el primer caso de la enfermedad hemorrágica epizoótica en Ayora

Juan Sanchis

Valencia

Miércoles, 30 de agosto 2023, 23:54

La Conselleria de Agricultura Ganadería y Pesca ha confirmado el primer foco de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en Ayora, cuya muestra ha sido registrada por el Laboratorio Nacional de Referencia de Algete y notificada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

La EHE, también conocida como enfermedad hemorrágica del ciervo, es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa transmitida por vectores (mosquitos culicoides) que afecta a animales rumiantes silvestres y domésticos y, en ningún caso, se extiende a las personas. Tampoco hay ningún tipo de restricción con relación al traslado o consumo de productos animales, pero sí al movimiento de animales vivos.

La dolencia afecta gravemente a los ciervos y puede propagarse entre gamos y corzos. En el ganado vacuno puede producir un cuadro clínico moderado y autolimitante un par de semanas. El ganado ovino es susceptible a la infección pero sin demasiados síntomas y en el caprino es poco susceptible a la infección.

El primer caso detectado en la Comunidad Valenciana fue notificado este martes en un ciervo del municipio de Ayora. Desde la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca ya se han implementado acciones preventivas y se han reforzado los controles con una actualización normativa. La detección inicial de EHE en explotaciones de vacuno de Cádiz y Sevilla se produjo en noviembre de 2022 y, posteriormente, se ha propagado por casi toda España.

Como medida preventiva, todas las explotaciones de ganado bovino de la Comunitat tendrán que tener un plan de desinfección. Además, las ganaderías de ovino y caprino receptoras de rumiantes procedentes de zonas restringidas (150 kilómetros alrededor de donde se ha detectado el contagio) deberán tomar la misma medida. Estas acciones se tendrán que mantener durante todo el periodo de actividad de mosquitos, que se extiende habitualmente entre los meses de abril y noviembre.

Las explotaciones de ovino y caprino receptoras de rumiantes procedentes de zonas restringidas por EHE deberán tener un plan de desinfección de sus instalaciones que se deberá mantener durante el periodo de actividad de los mosquitos.

Esta enfermedad, registrada en España desde noviembre del año pasado afecta sobre todo a los ciervos pero también a gamos y corzos. Fuentes de la Conselleria de Agricultura señalaron que se transmite por medio de los mosquitos desde países del norte de África desde 2006.

La enfermedad se caracteriza, según detallan desde la Conselleria de Agricultura, por presentar cuadros de fiebre, anorexia, estomatitis ulcerosa, hinchazón palpebral, dificultad respiratoria, secreción nasal y ocular, entre otros síntomas. Un factor a tener en cuenta es que no todos los animales desarrollan la enfermedad. Muchos son asintomáticos o presentan signos muy leves.

Por su parte, los cérvidos que manifiestan signos clínicos de la infección pueden presentar fiebre, debilidad, inapetencia y pérdida del instinto de huida. Además, en cadáveres frescos y ciervos moribundos se pueden apreciar lesiones en la mucosas oral y nasal incluyendo congestión, pequeñas úlceras y hemorragias. La lengua y los labios pueden aparecer cianóticos con tonalidades azuladas o amoratados y puede aparecer espuma o sangre procedente del pulmón en boca y ollares.

La EHE, según directivas de la Unión Europea, se encuentra caracterizada como enfermedad objeto de vigilancia sobre la que deben adoptarse medidas para evitar su propagación en relación con su introducción en la UE. Como consecuencia se restringen movimientos hacia otros Estados miembros cuando procedan de explotaciones situadas en un radio mínimo de 150 kilómetros alrededor de los focos detectados.

La fotografía de esta enfermedad es que en la Comunitat Valenciana se ha declarado un foco en Ayora y hay sospechas en varias comunidades autónomas. Ante la perspectiva de propagación de esta dolencia se ha aprobado una modificación del reglamento para autorizar la posibilidad de movimiento de animales vivos con una PCR previa.

Fuentes de la conselleria han explicado que parece probable que esta patología se extienda durante el periodo de actividad del mosquito por todo su ámbito de influencia por lo que se está valorando modificar el reglamento para quitarla de la lista con condicionantes de vigilancia y que pase a ser una enfermedad más del rebaño. Por otro lado, se está permitiendo el movimiento de los animales de lidia con una PCR negativa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La patología que afecta al ganado bovino ya ha llegado a la Comunitat