Borrar
Urgente La Primitiva del jueves entrega dos premios de 669.348,25 euros en un pueblo de 29.000 habitantes y en su capital de provincia
El empresario y coleccionista valenciano Yuri Aguilar, en su Delorean de 'Regreso al futuro', rodeado de bobinas, proyectores y herramientras cinematográficas. DAMIÁN TORRES
Regreso al sueño del cine

Regreso al sueño del cine

Un castigo tras perderse 'Rio Bravo' en el colegio orientó la vocación de Ximo Puig. Bud Spencer y Terence Hill animaron al deportista Víctor Luengo en Super 8 cuando estuvo en la UCI de niño. Nuria Roca necesita ver 'Qué bello es vivir' cada Nochebuena. Así ha impactado e inspirado el Séptimo Arte a valencianos célebres y anónimos

Sábado, 11 de marzo 2023

¿Quién no ha soñado con volar en bicicleta en su infancia como Eliot en 'E. T.'? O pasado noches terribles por culpa de 'El Exorcista', 'Poltergeist' o 'El Resplandor'. ¿Quién no ha reído o mirado la vida con otro prisma gracias a Woody Allen o Billy Wilder? Los Oscar son, hoy, la fiesta mundial del cine. Y el Séptimo Arte cala poderosamente en la Valencia de Antonio Ferrandis o Berlanga. A Marcos le llenó la casa de figuras de 'Star Wars'. En la de Juan Ángel no hay paredes. Sólo lomos de películas y bandas sonoras. Domingo todavía se inspira en los valores de Gregory Peck en 'Horizontes de Grandeza'. Y Yuri conduce un Delorean como el de 'Regreso al Futuro'.

El cine es la vida y muchas están marcadas o influidas intensamente por el arte de artes. ¿Por qué hasta tal punto? Anacleto Ferrer, catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la Universitat de València, lo resume así: «Sucede como con novelas, poemas o canciones. Pero, por lo que puede contener de experiencia vicaria, con más potencia». Thomas Mann afirmaba que no es arte, sino «vida y realidad», y sus efectos, «de magnífica crudeza si los comparamos con los de la literatura, la música o la plástica».

Los ejemplos de la fascinación del cine en Valencia están por doquier. Marcos es un profesor de inglés valenciano a punto de alcanzar su figura número 1.000 en su colección de la ficción de 'Star Wars'. «De niño quedé fascinado por la historia y los personajes», resume. Su pasión cinéfila siguió con 'Taxi Driver', 'La Lista de Schindler' o 'Blade Runner'. Y hasta disfrutó trabajando una temporada como acomodador en los multicines ABC.

Halla inspiración moral y anímica en los valores que encarnan personajes «como Luke Skywalker o Rocky Balboa» y quedó impactado al ver con cinco años 'El Imperio Contraataca' en el extinto cine Rex. En la puerta, «repartían un póster para rellenar con cromos adhesivos patrocinado por yogures Yoplait». Ahora es una pieza de coleccionismo que se subasta en webs a 260 euros como precio de salida.

El que más y el que menos, tiene fragmentos de su vida unidos al cine. El 'King Kong' de 1933 se le presentó Manuel de la Fuente cuando era un niño, en TVE, «y me despertó la magia del cine, la fascinación de ver por una pantalla monstruos enormes, un mundo de fantasía». Tan monstruoso fue el impacto que hoy es profesor de Comunicación Audiovisual en la UV y coordinador de los Cineclub Babel.

«El cine abrió al público una ventana para descubrir el mundo, creó imaginarios colectivos y es imposible no asociar nuestras vivencias y recuerdos al margen de esta cultura audiovisual», resume De la Fuente. «Es la mayor revolución del pasado siglo, explica nuestro mundo y da acceso imprescindible a la cultura y la emoción», defiende.

Tres décadas con 'Rosebud'

En Valencia, la influencia del Séptimo Arte deja historias y estelas como la de Juan Ángel Sáiz, conquense de 62 años afincado en la ciudad. Empezó vendiendo carteles de películas en el rastro y acabó fundando una tienda referente para cinéfilos. 'Rosebud' suma ya tres décadas alimentando pasiones de la gran pantalla, tanto en pósters como en películas, bandas sonoras o figuras.

El comercio lleva el nombre del trineo con el que jugaba de niño 'Ciudadano Kane'. Simboliza la inocencia y la felicidad de la infancia. «Es su película referente», confiesa su hija Ángela, secuela al frente de la mítico 'Rosebud', que empezó en el pasaje Artis y sigue su guión adaptándose a los tiempos en la calle Pelayo de Valencia.

Incansable, Sáiz compagina su trabajo como profesor de Ingeniería Eléctrica en la Politécnica con cursos de cine, el negocio, un programa de radio de bandas sonoras... «En Cuenca los sábados por la tarde los niños nos reuníamos a ver 'Sesión de tarde' en la tele de un bar». A los seis años quedó impresionado con 'Moby Dick', de John Huston. Ya internado en un colegio de Utiel, «la única afición era ir a un cine donde descubrí los 'westerns' o 'Godzilla'».

El profesor Juan Ángel Sáiz, en la mítica tienda 'Rosebud' de Valencia, que lleva más de tres décadas alimentando pasiones cinéfilas. JESÚS SIGNES

Tal es su amor por el celuloide que en un año ve más de 300 películas en salas y revisa unas 200 en casa. Su colección se compone de 10.000 largometrajes y 12.000 bandas sonoras. «Sé que moriré sin volver a ver muchas, pero me reconforta entrar y ver los lomos de las obras. Muchos no lo entienden. Es como si me sentara a cenar junto a mis directores y compositores favoritos», argumenta.

Además de 'Ciudadano Kane', le impresionó '2001. Una odisea en el espacio'. «La ves de niño y no entiendes nada, la revisas de mayor, exploras sus detalles y te fascina». A Sáiz le han influido los valores de 'Espartaco' y su rebelión frente a la injusticia, 'Las raíces del cielo' y su defensa de los animales y la naturaleza. Y es de los que piensa que los estrenos son «para ver en salas y bien a oscuras», más que en plataformas. Incluso ha sugerido a los dueños de los ABC que proyecten series televisivas como 'Juego de tronos' o 'Stranger things' porque «ganarían mucho y estaría genial».

'Rosebud' es pulsómetro de la cinefilia valenciana. Lo explica Ángela: «Los más mayores, casi todo hombres, buscan películas originales, clásicas y de culto, como 'Ben Hur' o 'Casa Blanca'. También filmografías de autor como Hitchcock o Woody Allen». Los más jóvenes, saciados con el formato digital, «van a por la figura 'Funko' u otras de 'Star Wars', 'Harry Potter' o personajes de Tim Burton». Y muchos hoy «no saben qué es una banda sonora, no se fijan más allá de esta o aquella canción».

Papelero Gregory Peck, abogado Atticus Finch

Basta caminar unos pasos y adentrarse en una papelería para encontrar otro flechazo de cine. El que le llegó al comerciante Domingo Martí, de 60 años, cuando vio 'Horizontes de grandeza'. «Me gustaría ser como Gregory Peck. Me inspira todos los días por sus grandes valores humanos. Es como debe ser una persona, tanto en la relación con los demás como consigo mismo», destaca. Atesora más de 4.000 películas. «Hay hasta dentro del puf».

El cine ha plasmado conflictos humanos, crímenes, juicios… Juan Molpeceres sabe hasta qué punto la realidad supera a la ficción. Es abogado penalista, amante del cine y le influyó 'La Ley de los Ángeles'. «Quería ser como ellos, hablar como ellos». Atticus Finch, abogado en 'Matar a un Ruiseñor', le inspiró «por su integridad valentía y esperanza». Y 'Rojo', «por su análisis sobre culpa, justicia y soledad».

La película de su vida es 'El gran azul'. «La vi con 18, con una amiga que hoy es mi mujer. Dice que me parezco al protagonista y verla nos unió un poco más». Además, «transmite como ninguna la soledad de no encajar en el lugar que la vida nos asigna».

Yuri Aguilar tiene 34 años. Es empresario de productos y servicios cinematográficos, al frente de Aguilar Cinema. Su colección deja tan boquiabierto como Woody Allen en el arranque de 'Sueños de un seductor'. Es guardián de un tesoro del celuloide que incluye 4.000 películas en 35 mm o el primer proyector de cine de España, de 1917, que ha restaurado. Entre otras máquinas históricas.

Aguilar muestra otra joya de su colección: la primera máquina proyectora de España, que ha restaurado. DAMIÁN TORRES

Pero quizá lo más sorprendente sea su Delorean DMC 12, deportivo mítico reconvertido a máquina del tiempo en 'Regreso al futuro'. «Lo compré en Estados Unidos en 2016, me costó 38.000 euros y tiene los mismos dispositivos interiores que el de la película para marcar el día al que quieres viajar». Y no sólo es de guardar y admirar. «Lo alquilo para eventos y los niños alucinan. Por la calle me paran. En breve viajaré a Málaga con él». No aclara si al pasado o al futuro andaluz.

Aguilar multiplicó la pasión cinéfila de su padre y hoy es su modo vida. Disfruta tanto como aquel niño que, con 13 años, vio 'El gran dictador', de Charles Chaplin. «Me alucinó la capacidad de Charles Chaplin de transformar en humor un drama semejante como el de la dictadura nazi». Y en su memoria pervive la «impresionante vivencia de asistir a la gala de los Oscar de 2004», en la que 'El Señor de los Anillos' se alzó con 11 estatuillas. «Mirabas a un lado, y estaba Spielberg, girabas la cabeza, y veías a Al Pacino...»

El valenciano Pau Gómez es periodista, organizador del Festival Antonio Ferrandis de Paterna y escritor de libros sobre grandes directores como Denis Villeneuve o, recientemente, Alejandro Amenábar. Con su tesis, buceó en el contenido familiar en las obras de Spielberg.

Pero se queda con 'La guerra de las galaxias'. «Cuando vi aquello supe que iba a ser un loco del cine el resto de mi vida y que la magia existía». También 'E. T.', «con la bicicleta cruzando la luna llena y la música de John Williams», memoria viva e imborrable de la infancia.

Gómez es un tío valiente. Dice que no le da miedo el terror. «Me lo trago todo y duermo a pierna suelta pero 'El Resplandor' me produce escalofríos. Cuando la vi era muy gallito y me dio miedo. Es lo más terrorífico que se ha hecho».

El periodista se sintió como un alumno más del profesor Keating (Robin Williams) en 'El club de los poetas muertos'. «Me inspiró su mensaje lleno de vida y su empeño de que sus estudiantes persiguieran sus sueños y sintieran que ha valido la pena vivir. Cumples años y acabas identificándote con el profesor. Desearías ser tú». Para el experto, «el cine es lo más importante que hay en mi vida, después de mi mujer y mis hijos. Es ese lugar en el que te puedes refugiar si las cosas no van bien».

Gran pantalla vs 'streaming'

La pandemia trajo una nueva revolución: largometrajes de estreno en televisión vía 'streaming'. ¿Se empobrece o se mejora el cine en la era de la multiplataforma? Para Ferrer, «probablemente ni lo uno ni lo otro, simplemente cambia. Las postproducciones son hoy tan importantes o más que las producciones y, a veces, pueden llevarse a cabo con medios escasos. Es un escenario en el que, con inteligencia, creatividad y una infraestructura informática suficiente, se pueden hacer y distribuir cosas interesantes», ahonda.

Según de La Fuente, «las plataformas han abierto oportunidades de trabajo a los profesionales del cine». La televisión «ha permitido un audiovisual de calidad». Y recuerda: «Alfred Hitchcock y otros grandes directores hicieron series. Son medios complementarios que se benefician mutuamente y cineastas como Lynch, Cronenberg o Tarantino incorporan su bagaje como espectadores, tanto cinematográficos como televisivos».

Ferrer remarca que con el salto de estrenos a la pequeña pantalla «perdemos intimidad y capacidad de inmersión, pero ganamos privacidad (hay gente que no deja tranquilo el móvil ni en el cine), y, en muchos casos, comodidad». Para el experto, «el cine siempre ha sido una industria. El retorno de lo invertido es una prioridad. Me da más miedo la banalización que el mercantilismo. Creo que la 'TikTokización', tomo la parte por el todo, es devastadora para la cultura».

Y se muestra crítico en un punto: «Vivimos en la sociedad del espectáculo, y, la mayoría de veces, ese espectáculo es de variedades: un vodevil en el que un grafiti sin gracia ni peculiar talento puede acabar entronizado en centro cultural, sufragado con dinero público porque así lo exige una cuenta de Instagram».

Decía Hitchcock que el cine consiste en llenar una sala de butacas. ¿Mata el ímpetu comercial al arte y originalidad? «Los clásicos más recordados eran, por lo general, los más taquilleros, como John Ford», señala De la Fuente. Y quiere desenterrar un 'cliché': «No es cierto lo de que no se hace cine como el de antes. Hoy hay gran variedad de autores, propuestas, géneros y mercados».

Películas que devuelven a la infancia, que reafirman, que vapulean. Y que, en conjunto, nos enseñan otras artes. «El público mayoritario conoce muchas novelas a partir de su adaptación cinematográfica y muchos de los compositores más famosos del siglo XX, como Rota o Williams, deben su celebridad a su trabajo en el cine».

Cine. Eterno cine. El de ayer, el de hoy y el que vendrá. Pasión que enlaza vivencias íntimas y colectivas. Y ahora, la segunda sesión: las películas predilectas y curiosidades cinéfilas de políticos, actrices, dibujantes, deportistas, realizadores... No falta ni nuestra fallera mayor de Valencia.

'Cinema Paradiso'

Ximo Puig, presidente de la Generalitat

'Cinema Paradiso'

La película que más veces ha visto el presidente de la Generalitat es 'Cinema Paradiso'. «Y su banda sonora es inolvidable», ensalza Ximo Puig, al igual que «el valor de las raíces, la importancia de la infancia, el cariño compartido entre los vecinos de un pueblo pequeño, o la lucha por aquello que deseas con fuerza». Cada vez que la ve, se sigue emocionando. El President adora a Billy Wilder y su 'Primera Plana', «crítica mordaz sobre el periodismo, dos horas de diversión y risa garantizadas».

Según confiesa, «seguramente me hice periodista por una película de manera indirecta». Fue en los Escolapios de Morella, cuando el padre Antoni Tort dejó a su clase castigada sin la película que iba a ver todo el colegio: nada menos que 'Río Bravo', con John Wayne. Un indignado Puig de 14 años, herido ante el disgusto, tomó las riendas y escribió en la pizarra: «Justicia». Aquello «me costó una sonora bofetada y un castigo. Consistió en escribir una redacción todas las tardes al acabar el colegio». Escogió la temática sobre el conflicto de Irlanda del Norte «y ese trabajo me descubrió mi vocación periodística».

Puig ha quedado impactado por una de las películas nominadas este año: Argentina, 1985. «Enseña mucho sobre el fanatismo, la dictadura, las libertades, la capacidad de resistencia de una sociedad que convierte la dignidad en su valor supremo». De las nominadas a los Goya, le encantó 'El Agua', de Elena López Riera, rodada en la Vega Baja.

'Las Horas'

Diana Morant, ministra de Ciencia

'Las Horas'

'Las Horas' es la película predilecta de la ministra Diana Morant. «Las tres protagonistas afrontan muchos de los retos diarios a los que las mujeres nos hemos tenido que enfrentar a causa de las desigualdades». Además, una de ellas, Virginia Woolf, «es un referente del feminismo».

Admira Morant «la posición central que el filme otorga a la cultura y a la libertad de pensamiento como herramientas para encontrarnos a nosotras mismas, sanarnos y sentirnos hermanadas con otras mujeres, más allá del espacio y el tiempo».

La política de Gandia se siente «marcada» por personajes femeninos infantiles «con liderazgo y valores pronunciados: Dorothy, de 'El mago de Oz', Alicia, de 'Alicia en el País de las Maravillas', Momo o Mary Poppins. Cuando mis padres me dijeron que iban a tener un bebé y aún no sabíamos el sexo, respondí: ¡Vamos a tener una Alicia!. Y así acabó llamándose mi hermana».

'Mientras dure la guerra'

María José Català, portavoz del PP y candidata a la alcaldía de Valencia

'Mientras dure la guerra'

La trama política sobre una España dividida a través de la mirada de Unamuno cautivó a María José Catalá. Es 'Mientras dure la guerra', de Alejandro Amenábar. «La película habla de concordia, el ejemplo de que el centro existe, que hay personas sensatas y moderadas que no ponen la ideología por encima de otras personas», valora la portavoz popular y candidata a la alcaldía de Valencia.

A la abogada y política también le fascina 'Yesterday', 'Moulin Rouge', 'Érase una vez en Hollywood', 'Origen' u 'Ocho apellidos vascos'. Y se ha sentido inspirada por la historia de amor que encierra 'Mas allá de los sueños', en la que el personaje principal, un pediatra encarnado por Robin Williams, «se va a recuperar a su mujer hasta el mismo infierno». Catalá nos revela una curiosa costumbre muy familiar: «Siempre que se estrena una nueva película de 'Star Wars' voy con mis padres al cine».

'Casablanca'

Mavi Mestre, rectora de la Universitat de València

'Casablanca'

Psicología y cine se dan la mano. Y eso mismo sucede con la rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, y el Séptimo Arte. «Empecé a ir al cine en Oliva, de pequeña, con mis padres». Recuerda cines «que ya han desaparecido en su mayoría, o transformados, como el caso del Olympia de Oliva, en un espacio más abierto al conjunto de la sociedad».

La catedrática de Psicología se queda con 'Casablanca', «pues recoge dos cuestiones que para mí son importantes: por una parte, los principios y valores, y la lealtad hacia éstos. Por otra, el amor por encima de otros intereses». Entre su filmografía selecta encontramos también 'Tiempos Modernos', de Chaplin, «que recoge con humor asuntos trascedentes socialmente como las condiciones laborales en un contexto de cambio de los modelos productivos, de trabajo en cadena». O 'Australia' «tanto por el contenido como por mi proximidad al continente, pues mi hija mayor reside allí por motivos laborales. Es un continente que he visitado mucho y he conocido la cultura aborigen que aparece representada».

En relación con su área de conocimiento, nos señala 'Psicosis', de Alfred Hitchcok. «Es interesante tanto desde la perspectiva de la trama narrativa como en la construcción del personaje. Recoge muy bien el funcionamiento de la mente humana y el trastorno psicótico», destaca.

'Qué bello es vivir'

Nuria Roca, presentadora y actriz

'Qué bello es vivir'

La reconocida presentadora y actriz valenciana tiene una costumbre cada Nochebuena. Ver 'Qué bello es vivir' «e irme a la cama esa noche escuchando las campanillas». Le han marcado también 'Billie Eliot', 'La Lista de Schlinder', 'E. T.', 'El show de Truman', 'En el estanque dorado' o la más reciente 'Joker'.

«Todos, en alguna ocasión, hemos soñado ser protagonistas de alguna de las historias del cine, pero cuando pone 'fin' se acaba la película», reflexiona. Ella disfruta mucho «revisando títulos con mis hijos». Algunas «aguantan el paso del tiempo y otras hubiera sido mejor dejarlas en la memoria».

El cine enlaza generaciones. Y en el caso de la presentadora, eso ha sucedido. «Mi primera en una sala fue 'Valentina' y esa historia de amor infantil me marcó muchísimo. La he vuelto a ver con ellos y ha sido fantástico», confiesa.

'Blade Runner'

Paco Roca, dibujante y novelista gráfico

'Blade Runner'

Walt Disney, Hayao Miyazaki, y, por supuesto, nuestro Paco Roca. De su trazo magistral nació la maravilla de 'Arrugas', llevada al cine animado, o 'El tesoro del cisne negro', que luego fue serie con 'La Fortuna' de Amenábar. Pero nuestro novelista gráfico más aclamado destaca la influencia de 'Blade Runner'. «Es redonda, con una belleza imperfecta, y desde que la vi de chaval me fascinó su ambiente, su melancolía sonora, su diseño del futurismo y sus emociones», ensalza.

Según el artista, «nos marcan para siempre las películas de infancia y adolescencia». A Roca se le grabó a fuego 'Farenheit 451', de Truffaut, «con su melancolía y tono siniestro, con esos bomberos de negro que queman libros en lugar de apagar incendios». O 'El planeta de los simios', la clásica, «con su enorme tensión y la frustración que sientes con esos humanos que no pueden hablar».

En el imaginario de Roca luchan los samurais de Akira Kurosawa o la también japonesa 'Primavera tardía', «una de esas que descubres tarde y es una obra maestra». Ama el cine nipón y considera «icónicos» los personajes de los hermanos Cohen. «Y si tuviera que definirme como alguno del cine, sería el vendedor de automóviles de 'Fargo', que es un tipo patético y siente una gran frustración», ahonda.

Cuando de niño vio 'La guerra de las galaxias' «quería que la pusieran otra vez al encenderse las luces del cine y sabía que mis padres no me iban a llevar otra vez. Entonces decidí hacerme mi propio cómic y así reviví todos esos momentos especiales. ¡Y tenía libertad total para alterar la historia a mi gusto!». De la animación se queda con 'El submarino amarillo', «esa maravillosa psicodelia con los Beatles», 'Mi vecino totoro' del japonés Miyazaki, o la aclamada 'Akira', «una revolución frente a la animación de Disney».

'En busca de la felicidad'

Laura Mengó, fallera mayor de Valencia

'En busca de la felicidad'

Los Oscar coinciden con el mes de las Fallas. Y nuestra fallera mayor lleva 'En busca de la felicidad' en el corazón «por los valores que se muestran». El protagonista, ahonda, «lucha contra todas las adversidades en busca de una vida digna, con sacrificio y esfuerzo para conseguir sus sueños».

'La vida es bella', 'El gran showman', 'Intocable' o 'Siempre a tu lado' son otros filmes que adora. «Y parece que siempre me ha perseguido 'Aladdin'. Fue de las primeras que vi en el cine y mi presentación como fallera mayor infantil, en mi comisión, tuvo ese hilo conductor. Hasta he hecho de Yasmine, con sus moños y todo».

'Avatar'

Vicente Barrera, torero

'Avatar'

El diestro valenciano Vicente Barrera menciona 'Avatar' como la película de su vida. Para el torero, la obra de James Cameron que acaba de estrenar su segunda parte, «además de entretenida, original y muy conseguida, manda un mensaje de cuidado de la naturaleza que me encantó», detalla.

El matador es fan de otro matador en la ficción: Quentin Tarantino (pocos directores fulminan a tantos personajes y de manera tan variada en sus guiones). «Pero también del cine clásico», matiza. 'El Circo', de Charles Chaplin, «me parece una obra de arte difícilmente igualable y también me encantó el clásico navideño de 'Qué bello es vivir'».

Barrera no se identifica con personajes de cine. «Me gusta tener los pies en la tierra. El cine es el cine y la vida es la vida». Eso sí, echa de menos «esa ilusión con la que antes de la era digital e internet se vivía el estreno de las películas, cómo hacíamos largas colas o teníamos que esperar días para ver 'King Kong', 'Grease' o 'La guerra de las galaxias'. Fueron tiempos felices llenos de ilusión que ya no volverán».

'Blade Runner'

Nacho Ruipérez, director de cine

'Blade Runner'

De la pasión por el cine a ser director. Es el camino seguido por el realizador valenciano Nacho Ruipérez, autor, entre otras, de 'El desentierro' o director en la serie 'L'Alqueria Blanca'. Él se queda con 'Blade Runner'. «Me hizo comprender el magnetismo de este arte y en mi trabajo de fin de carrera analicé plano a plano la secuencia en la que Rachel y Deckard se conocen».

De entre las muchas escenas que le han marcado, se queda con la decisión final de 'El show de Truman', con el personaje «cruzando hacia un mundo que desconoce donde la vida es imperfecta porque se rige por el libre albedrío, pero lo acepta enfrentándose a sus miedos más profundos». Se declara fan de la replicante Rachel, de 'Blade Runner', «por esa tragedia al descubrir que no es humana a pesar de los recuerdos que le provocan emociones».

En lo biográfico, destaca su amistad con el director español de cine fantástico Juan Piquer Simón. «De niño me voló la cabeza con 'Misterio en la isla de los monstruos'. Después, charló con él en su piso de estudiante. «Nos contaba anécdotas de sus películas, entre cigarro y cigarro. Supuso la mejor inspiración imaginable. Estuvimos a punto de hacer una película juntos, pero se fue demasiado pronto y nosotros no estábamos preparados para algo así».

'El gatopardo'

Fernando Bovaira, productor

'El gatopardo'

El productor castellonense Fernando Bovaira está detrás de varios de los éxitos de Amenábar como 'Los Otros' o 'Mar Adentro'. O Biutiful, de González Iñárritu. Señala el 'El Gatopardo' como la película de su vida, pues Visconti «retrata un fin de época que trasciende el hecho histórico concreto y avanza el mundo que está por venir. Siempre tiene una lectura vigente».

También le han marcado 'Vértigo', 'West Side Story' (la original) y 'El hombre que mató a Liberty Valance'. Confiesa que el personaje de Atticus Finch en 'Matar a un risueño' es «lo que uno desearía ser'. Su recuerdo cinemátográfico más intenso es ir con su padre a ver 'Cría cuervos' con 12 años. «No entendí nada desde lo racional, pero todo desde lo emocional. Hay imágenes que se me han quedado grabadas. Y ese es el poder del cine», ensalza.

'El quinto elemento'

Marta Belenguer, actriz

'El quinto elemento'

Teatro, televisión, cine… A la polivalente Marta Belenguer la hemos visto en 'Tranvía a la Malvarrosa', 'Celos' de Vicente Aranda, o 'Camera Café'. Ha soñado ser como Mila Jovovich en 'El quinto elemento', de Luc Besson. «Me impactó la puesta en escena y me flipó ver una sensibilidad y un feminismo tan bien traído». También siente predilección por 'Cantando bajo la lluvia'. 'Con faldas y a lo loco', «me hace reir como el primer día» y siente predilección por 'Annie Hall' o 'Café de flore'.

Su referente es Geena Rowlands y el cine de John Casavettes. «Trabajos como 'Noche de estreno' o 'Una mujer bajo la influencia' eran las cosas que me hubiese gustado hacer como actriz y no pierdo la esperanza», agrega.

A su entender, «el cine ha perdido un poco la fascinación y el entusiasmo con las plataformas. Por un lado, es fácil y superdemocrático, pero recuerdo el encanto de las salas, las sesiones múltiples… Era algo muy emocionante». Por otro lado, «nos permiten revisar muchos clásicos». Hace poco revisó 'Carrie'. «La vi con 14 años y volvió a darme muchísimo miedo, pero a mis hijos hasta les dio risa. Acostumbrados a los grandes efectos, les parecía muy trucada».

'El silencio de los corderos'

Víctor Luengo, exbaloncestista

'El silencio de los corderos'

'Carros de Fuego', 'Campeones', Pelé, eterno ya, en 'Evasión o victoria'... El cine no se olvida del deporte y el ex baloncestista Víctor Luengo, tampoco del arte. Esa película que ve sin cesar y le fascina como un triple del Valencia Basket es 'El silencio de los corderos'. «Fue el primer gran thriller psicológico y con unos personajes fascinantes», destaca.

Suma a su filmografía selecta 'Cadena perpetua', 'La lista de Schindler' o 'La vida es bella'. Confiesa que Indiana Jones es «un referente», un personaje «como el que me gustaría ser para descubrir cosas del pasado». «A mi padre», rememora, «le encantaba la Historia y nos llevaba a ver bélicas y 'westerns'».

Las cómicas peleas e incesantes mamporros de Bud Spencer y Terence Hill hicieron canasta en el corazón de Luengo. Hasta el punto de convertirse en tratamiento anímico hospitalario: «Con cuatro o cinco añitos pasé largo tiempo enfermo en la UCI. Mi padre venía con una máquina de Súper 8 y me ponía sus películas«. 'Los ángeles comen judías' o 'Banana Joe' fueron un alivio anímico. Y es que el cine, según qué momentos, también cura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Regreso al sueño del cine