Espectaculares vistas de la playa de la Fossa hasta Benissa y Moraira, desde la cara norte. Jesús Signes
EL PULSO DE LOS PARQUES NATURALES

El Peñón de Ifach, pequeño pero muy visitado

La gran masificación llevó a fijar en 2020 un límite de 300 personas al día en la ruta roja y el pasado año pasaron 197.000 por el parque

R. González

Calp

Lunes, 27 de mayo 2024, 00:26

Con un porte majestuoso y prácticamente rodeado por las azules aguas del Mediterráneo, se alza en Calp el Peñón de Ifach. Este peñón de 332 metros de altura se ha convertido en un icono de esta localidad del sur de la Marina Alta y alberga ... uno de los parques naturales más pequeños de la Comunitat Valenciana, pero el más visitado de todos ellos.

Publicidad

Las espectaculares vistas que se pueden admirar durante el recorrido hasta la cima y las numerosas rutas que ofrece, convirtieron a este peñón, que está unido al continente por un istmo, en un atractivo lugar para hacer senderismo o escalada. Tal era la afluencia, que la junta rectora del parque natural acabó por establecer una restricción para evitar la masificación que se producía en verano y el peligro que eso suponía para las personas y para el paraje.

A finales de 2020 se fijó un cupo máximo de 300 personas al día en la ruta roja, la que va desde el centro de información hasta la cima. La entrada continúa siendo gratuita, pero es necesario realizar una reserva previa. En caso de saltarse ese control, la sanción puede ser importante.

La icónica imagen del Penyal d'Ifac desde el Arenal-Bol, los vestigios medievales de la Pobla d'Ifac y el túnel. Jesús Signes

Las restricciones no han evitado que el Peñón de Ifach sea el parque natural más visitado. Los números de 2023 facilitados por la Conselleria de Medio Ambiente muestran que hasta 197.000 personas pasaron por el parque el pasado año y, de ellas, 79.075 accedieron a la ruta roja.

Publicidad

Y es que son muchos los turistas que se acercan a Calp y no quieren perderse la oportunidad de subir a su peñón. Según su alcaldesa, Ana Sala, «el Peñón de Ifach lo es todo para este municipio, tiene mil caras y es el símbolo que nos identifica. Es un orgullo para nosotros».

Este macizo ha albergado diferentes poblados a lo largo de la historia. Los íberos se establecieron entre los siglos IV y III a. C. en la ladera occidental, donde aún quedan restos. Los habitantes se trasladaron a la tierra continental en época romana, como prueban las ruinas de los Baños de la Reina, pero en la Edad Media regresaron al promontorio. Su huella permanece en la Pobla de Ifach. Allí, la Diputación de Alicante, a través del MARQ, desarrolla campañas de excavaciones en el yacimiento medieval.

Publicidad

Finalmente, debido a los ataques por mar, acabaron por abandonar el peñón y levantar sus viviendas en la zona continental.

Propiedad privada

Hasta 1862, el Peñón de Ifach perteneció a Calp. Ese año dejó de ser terreno municipal y se convirtió en propiedad privada durante un siglo. En ese tiempo tuvo varios compradores e incluso fue objeto de especulación. «Hubo un intento de construir un complejo hotelero en la ladera», recuerda la alcaldesa, «pero el pueblo se levantó, incluso hicimos una sentada nocturna».

Esa movilización dio sus frutos y ese rechazo de la población acabó por frustrar el proyecto. Ante este panorama, la Generalitat Valenciana acabó adquiriendo el macizo y poco después, el 19 de enero de 1987, fue declarado parque natural.

Publicidad

Pocos metros después de la entrada a este espacio protegido y muy cerca del yacimiento medieval se encuentra el Casal de Ifach. Se trata de un chalé de lujo salpicado de polémica. Lo mandó comprar hace un cuarto de siglo Eduardo Zaplana, cuando estaba al frente de la Generalitat Valenciana. La intención del entonces presidente era que se convirtiera en una casa para albergar a personas ilustres.

Sin embargo, tras la inversión millonaria del Consell en la adquisición y la reforma, jamás alojó a ningún «ilustre». Sólo se sabía que el chófer de Zaplana y la mujer de este empleado ejercían de guardeses. Al final, esa edificación quedó abandonada y entraron okupas. Una vez consiguieron que se marcharan, la Generalitat tapió ese espacio.

Publicidad

Se han barajado posibles usos del Casal de Ifach en los últimos años. Ana Sala propone ubicar el centro de interpretación, una oficina de turismo y un alojamiento para los voluntarios del yacimiento.

Desde la Conselleria de Medio Ambiente señalan que el director general de Medio Natural, Raúl Mérida, está en contacto con la Diputación y el Ayuntamiento de Calp para darle al chalé un uso público «que sea compatible con el parque» para evitar que acabe en un estado ruinoso. Entre las opciones que se estudian está la de destinarlo a centro de interpretación, donde se difundiría la rica flora y fauna del entorno.

Una gaviota cerca del túnel, senderistas al inicio del recorrido y un hotel para insectos. Jesús Signes

Este macizo es el hábitat de aves como el cormorán moñudo y la gaviota patiamarilla. Entre la vegetación de matorrales y la rupícola destaca una especie endémica, la silene de Ifach, que gracias al trabajo de la dirección de este espacio ha salido del peligro de extinción y ya hay casi 1.300 ejemplares.

Noticia Patrocinada

El Peñón ofrece increíbles vistas, desde Moraira a Serra Gelada. Miles de personas cruzan el resbaladizo túnel construido en 1918 para acceder a la cara nordeste. Hay varios miradores hasta la cima, aunque también hay quien prefiere practicar escalada en sus numerosas rutas, en las que hay que extremar la precaución para evitar accidentes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad