![DGT, multas | El perfil del conductor valenciano que sufre accidentes por exceso de velocidad](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/07/media/cortadas/conducir-fotolia-kakF-U1706545429160X-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![DGT, multas | El perfil del conductor valenciano que sufre accidentes por exceso de velocidad](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/07/media/cortadas/conducir-fotolia-kakF-U1706545429160X-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EUROPA PRESS
Martes, 12 de julio 2022, 16:15
Uno de cada tres conductores valencianos -el 33 por ciento- reconoce que incumple habitualmente los límites de velocidad, una tendencia que «cada vez va a más», mientras que solo un 4,4% los conoce, el 35% optaría por elevar los límites en autopistas y autovías por ser «poco realistas» y 117.000 los quitaría directamente, según un estudio de Fundación Línea Directa, que advierte sobre el grave problema que supone esta infracción en la seguridad vial en España.
De hecho, 152.200 valencianos confiesan que han llegado a circular por encima de los 200 km/h en vía interurbana y otros 315.200 que lo han hecho a más de 100 km/h en ciudad. Es decir, más de 467.400 valencianos podrían haber cometido un delito contra la seguridad en el tráfico sin saberlo.
El perfil del conductor accidentado por exceso de velocidad es un hombre joven de entre 18-34 años, que suele accidentarse en momentos de ocio o vacaciones, que tiende a usar menos el cinturón de seguridad o el casco y que conduce un vehículo antiguo.
A nivel nacional, un 43% de los conductores incumplen habitualmente los límites de velocidad y un 7% lo hace «siempre o casi siempre», mientras solo un 6% los conoce.
La directora general de la Fundación Línea Directa, Mar Garre, ha presentado este martes el informe 'Velocidad, la lacra silenciosa. El exceso de velocidad en los accidentes mortales en España (2011-2020)', elaborado en colaboración con el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia (INTRAS) y que pretende concienciar a la sociedad sobre «uno de los factores más habituales y letales de los accidentes de tráfico».
Del 43% de conductores que afirma sobrepasar los límites de forma habitual, el 46% precisa que es por «despiste», mientras el 11% cree que es porque «no son realistas».
De hecho, más de un millón de españoles confiesa que ha llegado a circular por encima de los 200 kilómetros/hora en vía interurbana y otros 2,4 millones que lo han hecho a más de 100 km/h en ciudad, de acuerdo al estudio.
Noticias Relacionadas
Estos comportamientos desembocaron en la última década en más de 100.000 siniestros -aproximadamente 10.000 por año- en España por imprudencias relacionadas con la velocidad. Por comunidades autónomas, las que más infracciones de velocidad reúnen son Castilla-La Mancha, La Rioja y Aragón, mientras Canarias, Región de Murcia y Baleares son las menos infractoras.
La cifra de accidentes mencionados causó más de 150.000 víctimas entre heridos y fallecidos, y casi 4.500 muertos -cada año cerca de 400-. En concreto, uno de cada cuatro fallecidos en carretera murieron por un exceso de velocidad, que multiplica por siete el riesgo de mortalidad.
Los accidentes y sus consecuencias derivan, en gran parte, del desconocimiento de los límites por parte de la sociedad, pues, según el estudio, solo el 6% de conductores de automóviles los conoce. «Es difícil respetar las normas si no sabemos cuáles son», ha advertido al respecto Garre, en declaraciones recogidas por Europa Press. En este contexto, el informe alerta de que alrededor de 3,5 millones de españoles podrían haber cometido un delito contra la seguridad en el tráfico «sin saberlo».
El estudio también destaca que casi un 38% de los conductores aumentaría los limites de velocidad por carretera. Sin embargo, la directora general de Fundación Línea Directa ha recordado que en España los límites están en el marco de la media europea.
En cuanto a las sanciones, el 69% de conductores valencianos no cree que la finalidad de las multas sea exclusivamente la seguridad vial, mientras que 110.500 está a favor de despenalizar los límites de velocidad. Además, el 53% respalda la idea de situar los radares exclusivamente en los Tramos de Concentración de Accidentes (TCA) o en puntos peligrosos.
Por otro lado, el informe aborda el objetivo de Naciones Unidas de reducir al 50% el número de accidentes en 2030. Al respecto, estudia la recomendación de bajar los límites de velocidad en 20 km/h en vías interurbanas, concluyendo que de esta forma se reduciría un 70% el número de fallecidos en vías interurbanas, lo que equivaldría a salvar 659 vidas al año en España.
Sin embargo, la idea de endurecer las normas en este ámbito sigue dividiendo a la opinión pública. Y es que, dos de cada cinco conductores optaría por elevar los límites en autopistas y autovías y más de un millón los quitaría directamente.
Asimismo, el estudio recoge una radiografía de la accidentalidad por velocidad diferenciando los ocurridos en carretera y en ciudad. Así, explica que en vías interurbanas se producen principalmente por salida de vía por la derecha, en el último trimestre del año y en fin de semana.
En cuanto a los ocurridos en vías urbanas, suelen suceder más en enero y se producen mayoritariamente accidentes frontolaterales, por alcance y atropellos. Además, destaca especialmente la antigüedad del vehículo accidentado, superior a la media española.
El perfil del conductor accidentado suele ser un hombre joven, de entre 18 y 34 años, que se encuentra de vacaciones o en su tiempo de ocio y que usa menos el casco o el cinturón de seguridad, tal y como señala el estudio.
«EFECTO EUFORIA»
En este sentido, la directora general de Línea Directa ha expresado su preocupación por el «efecto euforia» que se puede producir en las carreteras este verano, marcado por una vuelta a la normalidad en las vacaciones y viajes tras dos años de restricciones por la pandemia, por lo que ha pedido precaución.
Por último, ha situado la sensibilización y concienciación como la mejor forma de reducir los accidentes de tráfico y ha valorado las campañas de distintas instituciones, como la Dirección General de Tráfico (DGT), para ello. «En general vemos que las cosas mejoran, los conductores somos más conscientes, pero queda mucho recorrido por delante», ha sentenciado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.