

Secciones
Servicios
Destacamos
La primera sentencia que permite que una familia monoparental pueda disfrutar de la baja de maternidad y paternidad se ha dictado en la Comunitat. En concreto, la resolución la ha publicado el Juzgado de lo Social número 16 de Valencia y condena al Instituto Nacional de la Seguridad Social y a la Tesorería General, que se negaron a conceder el permiso de paternidad.
Esta pionera sentencia, ganada por el sindicato CSIF, reconoce el derecho de una madre a disfrutar, tras dar a luz, de ambos permisos de manera acumulada, siendo, de este modo, la baja más larga para el cuidado de un hijo en España. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) explica que la demandante presentó la solicitud de maternidad en octubre de 2020 y que le fue aceptada hasta finales de enero de 2021. Después, pidió ampliar el tiempo de cuidado, ya que, al ser familia monoparental, «le corresponde un periodo total de entre 28 y 32 semanas», escrito que fue desestimado por la Dirección Provincial del Instituto Nacional de Seguridad Social en Valencia.
La organización sindical argumenta, en la demanda interpuesta ante esa negativa de la Administración, que «la regulación de la prestación se encuentra en los artículos 177 y 178 de la Ley General de la Seguridad Social, que establece que para los hijos nacidos en 2020, la madre tendrá una prestación de 16 semanas y el padre, de 12, 4 inmediatamente posteriores al parto y ocho después». Por ese motivo alega que «en caso de estimarse la demanda solo le concedan las ocho semanas adicionales del permiso, ya que las restantes cuatro han de ser inmediatamente posteriores al parto».
En este sentido, el sindicato recalca que la sentencia, emitida el pasado 10 de mayo, subraya que la Convención sobre los Derechos del Niño no hace «distinción alguna por la condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales». En definitiva, considera «primordial el interés superior del niño». En esa línea profundiza el Tribunal Supremo, en una sentencia de 2016, cuando resalta que «las normas de protección de la maternidad han de ser interpretadas a la luz del interés superior del menor».
El dictamen del Juzgado de lo Social 16 de Valencia hace hincapié en que la negativa de la Seguridad Social provoca que «los hogares monoparentales, e indirectamente la mujer, queden discriminados». Por ese motivo concluye que «por el hecho de ser una familia monoparental no puede verse mermado ese tiempo de cuidado que el menor tiene garantizado por ley». El tribunal resuelve que «no puede ser admisible la diferencia por ser familia monoparental», por lo que declara «el derecho de la demandante a disfrutar de ocho semanas adicionales de prestación».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.