Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
BARCELONA
Martes, 23 de enero 2018, 12:56
Los investigadores del Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas de la Universidad de Barcelona (SERP-UB) Inés Domingo y Dídac Roman han anunciado hoy la ubicación de dos nuevos yacimientos prehistóricos de arte rupestre levantino, con pinturas de hace 7.000 años.
Concretamente, se trata de los abrigos de la Volta Espessa y de la Ferranda, en el municipio de Vilafranca (Castellón), con unas pinturas que, según los arqueólogos, destacan tanto por el número como por la dimensión de los motivos representados.
En el caso de la Ferranda, las pinturas reproducen una batida de caza de una manada de jabalíes. "La Ferranda puede considerarse paralelo, en cuanto a estilo y composición de las pinturas, a uno de los conjuntos del arte levantino más conocidos: la cueva de los Caballos, que sería como el Altamira del arte levantino", ha explicado Inés Domingo.
La Volta Espessa y la Ferranda suman decenas de pinturas de 7.000 años de antigüedad de figuras humanas y de animales, como toros, jabalíes, ciervos y cabras, bien conservadas y en colores rojo y negro.
Los dos yacimientos están situados entre dos grandes núcleos de arte rupestre, el del Parque Cultural de la Valltorta-Gassulla y el del Bajo Aragón, con lo que, según los investigadores, los nuevos hallazgos dibujan un camino de comunicación entre estas dos áreas de arte rupestre y llenan "el vacío geográfico" que había hasta ahora.
Los investigadores, que encontraron en 2013 el yacimiento de la Volta Espessa y en 2016 el de la Ferranda, no han hecho pública la ubicación hasta que han obtenido las ayudas para poder cerrar los abrigos y así proteger las pinturas del vandalismo.
Ahora se inicia una nueva etapa en la que el objetivo es que el público pueda visitar los yacimientos de manera guiada, como actividad de turismo sostenible.
Los investigadores tienen el objetivo de publicar los hallazgos en el ámbito científico y continuar con las tareas en los yacimientos, especialmente las relacionadas con la conservación y limpieza.
La investigación se ha llevado a cabo en el marco de varios proyectos financiados por los ministerios de Cultura y de Economía y Competitividad.
El Ayuntamiento de Vilafranca (Castellón), la Fundación Blasco de Alagón y la Generalitat Valenciana también han colaborado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.