Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Un técnico instala placas solares en una vivienda. Demesol Valencia

¿Cuánto cuesta colocar placas solares en el tejado?

Una instalación media de paneles fotovoltaicos para una vivienda vale unos 6.500 euros y permite ahorrar un 70% de la factura de la luz

José Molins

Valencia

Domingo, 25 de junio 2023, 01:28

En una zona como la Comunitat Valenciana con tantas horas de sol al año, apostar por la instalación de placas fotovoltaicas es una decisión cada vez más habitual. Ya sea en viviendas unifamiliares o comunidades de vecinos, se trata de una inversión que cuenta ... con muchas subvenciones y que supone una gran ayuda para reducir la factura de la electricidad. Aunque no todas las viviendas pueden instalar placas solares, ya que deben cumplir algunos requisitos. El principal, que tengan más de cuatro horas de sol diarias.

Publicidad

Se trata de un negocio que fluctúa según esté el precio de la luz. «El año pasado hubo un 'boom' brutal de instalaciones de placas por lo alta que estaba la electricidad, pero este año se ha ralentizado al bajar los precios», señala Alejandro Duque, propietario de la empresa Evolución Solar de Valencia. Donde más se están realizando estos trabajos es en viviendas unifamiliares, ya sea adosados o chalets, especialmente en las localidades de alrededor de Valencia, mientras que para los edificios de comunidades de vecinos se suelen instalar en la terraza comunitaria o en el tejado del ático, pero todavía no es tan habitual su presencia.

Y el ahorro de consumo es notorio. «Entre un 40 y en ocasiones un 100% de la factura de la luz de ahorro, aunque lo normal es entre un 60-70% menos de gasto, y a ello hay que sumarle las subvenciones que tiene la instalación», cuenta Carlos Ferrando, asesor técnico comercial de Demesol en Valencia. Esas ayudas institucionales son atractivas, aunque varían en función de cada ayuntamiento en la Comunitat.

Las subvenciones

En Valencia ciudad se subvenciona con un descuento del IBI del 50% durante cinco años, mientras que el cliente se puede desgravar el 40% del IRPF del coste de la instalación si es su primera vivienda y el 20% si no es la vivienda habitual. Además, la Unión Europea ayuda con el 30% de lo que cueste la instalación. «La ayuda europea es la más complicada de conseguir, porque piden requisitos más estrictos, pero si pueden sumar todas, logran cubrir un 70% de la inversión y resulta muy económico para el consumidor», asegura Duque.

Publicidad

Desde 2019 la instalación y funcionamiento de las placas solares en el ámbito doméstico está regulado por un Real Decreto del Gobierno, a través del Ministerio para la Transición Ecológica, que establece las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. Hay ciertos requisitos para la instalación, entre los que se encuentra que la vivienda no tenga orientación norte y que disponga de al menos cuatro horas diarias de sol, así como que no hayan obstáculos que den sombra, ya que cuanta más luz solar directa haya, mayor será la producción de energía.

Paneles fotovoltaicos en el techo de una casa. Demesol Valencia

El estado de la cubierta de la vivienda es uno de los principales requisitos. Las placas fotovoltaicas se fijan mediante una estructura soporte a la estructura de la vivienda, no sobre las tejas, pero el recubrimiento de la estructura tiene que encontrarse en buen estado para que no haya riesgo de goteras o de desprendimientos. Las tejas deben estar bien fijadas para que no pongan en riesgo la instalación y el techo no puede tener amianto, ya que está prohibido. El peso también es un factor muy importante, ya que las placas solares pueden llegar a pesar 15 kilos por metro cuadrado, por lo que se debe vigilar la resistencia del tejado para evitar problemas. El nivel de inclinación del tejado y el tipo de material del que esté hecho también son elementos importantes para los técnicos.

Publicidad

«Las instalaciones más habituales son placas de dos metros por medio metro, unas siete placas de entre 3 y 5 kilowatios para una vivienda unifamiliar, aunque depende de cuántas personas sean y el consumo que tengan», explica Duque. Este trabajo tendría un coste de unos 6.500 euros, a los que habría que restar las subvenciones. «Pero el cliente debe pagar todo primero y luego las ayudas tardan meses o un año en llegar, sobre todo la europea«, añade el profesional. »Se necesitan tres personas para realizar este tipo de instalaciones en una vivienda unifamiliar y se tarda dos días«, indica Ferrando.

María José vive con su familia en un chalet en Elche y apostó por que le instalaran placas solares. En total tiene 16 placas con 7 kilowatios de potencia. «Lo tengo todo eléctrico, la cocina, el aire acondicionado, la calefacción y con esto tienes independencia, no te preocupa tanto si sube o baja la luz», dice la mujer. En su casa viven cuatro personas, pero el gasto es muy reducido. «El consumo se ha reducido muchísimo, he tenido facturas de diez euros, cuando mis vecinos pagan mucho más por la luz», apunta. Una rebaja que permite que en unos años se pueda amortizar la inversión inicial, ya que todavía está esperando la ayuda europea. «Depende de cómo esté el precio de la luz, por ejemplo el año pasado se amortizó mucho porque estaba muy cara, otras veces se amortiza menos», asegura la clienta de Demesol. Además, ha instalado unas baterías para almacenar el excedente diario de sol y con las placas aprovecha para cargar su coche, que también es eléctrico.

Publicidad

Permiso de obra

Además, se necesita solicitar un permiso de obra menor, un trámite que según cada Ayuntamiento puede tardar algunas semanas, pero mientras tanto los técnicos pueden hacer la instalación si firman una declaración responsable. En el caso de una comunidad de vecinos además hay que realizar un proyecto y una memoria, de lo que se encargaría la empresa instaladora, y en todos los supuestos se tienen que pagar las tasas al consistorio de la localidad. Si el propietario de un ático quiere hacer la instalación a nivel individual, necesita también la aprobación de la comunidad de vecinos.

En caso de que no se pida el permiso de obra se estaría infringiendo la ley y podría acarrear sanciones. Por supuesto, la vivienda en la que se instalarán los módulos fotovoltaicos tiene que ser una construcción correctamente legalizada, y también hay otros factores que se deben tener en cuenta para solicitar los permisos necesarios. Se trata del tipo de suelo, si es rural o urbano, la zona, si es histórica, un paraje natural, zona protegida, etc. Por eso lo más adecuado es informarse en el ayuntamiento para asegurarse de que la vivienda es apta antes de realizar la inversión.

Publicidad

Hay también varios modelos de placas solares. «El más habitual que estamos poniendo ahora es de 505 vatios, aunque lo importante es saber cuánto consume esa vivienda y cómo lo consume, a partir de ahí se le hace un estudio y nos indica qué potencia necesita para cubrir sus necesidades, y con eso sabemos el número de placas que hacen falta y cuánto espacio tiene para instalar», dice José Bernardo García, responsable de Demesol en Valencia, que añade que varía el proyecto «si es una vivienda unifamiliar, una casa aislada sin suministro, o una comunidad de vecinos. Hay que hacer un estudio de sombra, de orientación, de ubicación, y ya sabemos la producción al año y calculamos cuántas placas necesita».

Otros requisitos son que los trabajos los haga una empresa autorizada y que la instalación se haga en una vivienda sin actividad económica. Las placas solares van conectadas a un generador o inversor solar, que a su vez se conecta a la instalación del cliente. «El sol genera electricidad a tiempo real, energía, y como el sistema está conectado a la casa, que siempre tiene consumo, con la nevera, etc, consume parte de esa energía durante el día, aunque no haya nadie en el hogar, y todo lo que sobra se inyecta a la red, así cuando no hay sol te compensan el excedente de la mañana», explica Ferrando sobre el funcionamiento de esta energía.

Noticia Patrocinada

La empresa instaladora es la encargada de proporcionar un Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) de las placas fotovoltaicas debidamente cumplimentado y registrado en Industria una vez termine el trabajo. Todos estos trámites son imprescindibles, además, para pedir las subvenciones con las que ahorrar en el coste de la inversión.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad