El problema es cada vez mayor. La plaga de jabalíes se extiende y afecta ya a tres de cada cuatro municipios valencianos (el 75%), según la resolución de la Conselleria de Emergencia Climática publicada en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana. En total, ... son 404 las localidades implicadas sobre un total de 542.
Publicidad
De esta forma, el departamento que dirige Isaura Navarro ha ampliado en 121 las localidades afectadas. Hace algo más de año y medio, en noviembre de 2021, el número de municipios en los que se había detectado esta sobrepoblación de animales era de 283 con lo que se ha incrementado en un 42% en estos meses.
Entre las nuevas poblaciones con la presencia de esta plaga se encuentran tres de la provincia de Alicante (Ondara, Onil y Els Poblets), 91 en la de Valencia (con localidades como Aldaia, Alcàsser, Cárcer, Carlet, Paterna o Xirivella) y 27 en la de Castellón, entre ellos la propia Castellón de la Plana, Moncófar o Vinaròs.
En la orden publicada en el DOGV se señala que estos animales provocan cada vez más accidentes de tráfico e incluso han llegado a atacar a personas. También se indica que los jabalíes pueden causar daños a los campos de cultivo y a las infraestructuras agrarias.
Publicidad
Además, también indica que esta inclusión en la lista de municipios afectados se tendrá que tener en cuenta en los planes técnicos de caza porque afectan a la actividad cinegética. Así, según la resolución que regula esta práctica, se amplía el periodo para abatir a estos animales en estas localidades. Así, en la modalidad de espera se pueden cazar jabalíes durante todo el año. En cambio en las batidas, ganchos, 'al salto o en mano' y en rececho el periodo autorizado es entre el 1 de septiembre y el último día de febrero.
La plaga de jabalíes causa cada vez mayor preocupación. Su presencia es más frecuente en localidades del litoral donde hasta ahora no se había acercado. En este sentido, este fin de semana se ha convertido en viral un vídeo en el que se veía a un jabalí en el litoral de El Campello y cómo agentes de la Guardia Civil se vieron obligados a abatirlo después de que el animal embistiera a personas.
Publicidad
Estos animales salen en busca de comida y cada vez más amplían su radio de acción. En el plan de gestión de las poblaciones de jabalí elaborado recientemente por la Conselleria de Emergencia Climática se señala que el Servicio de Caza y Pesca puso en marcha un protocolo para contabilizar los accidentes de tráfico que provocan la fauna salvaje. Actualmente acumula 2.299 siniestros registrados entre enero de 2007 y diciembre de 2020.
A partir de los datos de la Dirección General de Carreteras de la Conselleria de Obras Públicas se han podido añadir 589 accidentes más motivados por fauna cinegética. En total son 2.888.
De todos estos accidentes, la especie que ocasiona mayor siniestralidad en la Comunitat es el jabalí ya que causa nueve de cada diez accidentes provocados por una especie cinegética. El plan concluye que «considerando además los daños potenciales que puede ocasionar un animal de hasta 100 kilos, se puede afirmar que hablar de colisiones de especies cinegéticas con vehículos en la Comunitat Valenciana es hablar de jabalí».
Publicidad
La mayor parte de estos siniestros se originan en las horas nocturnas especialmente en los meses invernales que coinciden con la temporada general de caza. Durante esta mitad del año se contabilizan el 63% de los accidentes causados por caza mayor.
Las zonas más conflictivas se localizan en la línea de costa, sobre todo en las comarcas de la Safor, la Marina Alta y en la mitad norte de Castellón. Las vías más afectadas son la CV-715, la CV-10, CV-11 y N-340.
Publicidad
Estos accidentes tienen una gran trascendencia social y económica por la gravedad que implican. El coste promedio de los daños por colisión con un jabalí asciende a 1.250 euros. En esta cantidad no se incluye los costes derivados de las lesiones a los ocupantes del vehículo que se estiman en el 5,25% de los casos y que, además, en un porcentaje superior al 4% implican cierto grado de gravedad y costes superiores a los 10.000 euros.
En este plan se advierte, por otro lado, que el jabalí, por su alta resistencia a enfermedades y por su carácter gregario, es un factor de dispersión de estas dolencias que puede afectar a otros animales como a los ungulados silvestres y domésticos (por ejemplo caballos) y a los humanos.
Noticia Patrocinada
Entre las enfermedades que puede propagar el jabalí se encuentra la leptospirosis, la peste porcina clásica, la peste porcina africana, la brucelosis, la tuberculosis, la sarna o la triquina. De hecho, desde el sector agrícola han mostrado su preocupación por la posible propagación de la peste porcina a las granjas de cerdos y han pedido que se actúe para frenar la plaga.
El informe concluye que de todas estas enfermedades dos son las que más preocupan: la tuberculosis bovina y la peste porcina africana. En la Comunitat no hay rastro de la segunda, aunque los agricultores la identifican como una amenaza. En cambio, si que hay de la tuberculosis bovina, una enfermedad altamente contagiosa que se infecta por vía respiratoria y cualquier persona que manipule animales abatidos sin protección puede contagiarse.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.