Secciones
Servicios
Destacamos
El Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria de la Comunitat es un documento que pretende dar impulso «a un cambio sin precedentes» en la Atención Primaria autonómica, como lo definen desde la Conselleria de Sanidad, y que adapta el Plan de Acción de Atención ... Primaria y Comunitaria 2022-2023 del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, más de un año después de su presentación por la entonces titular del departamento, Ana Barceló, el citado programa no ha logrado resolver los problemas de los centros de salud, como denuncian los médicos de familia, lo que ha alimentado en gran medida la convocatoria de la huelga de facultativos impulsadas por CESM-CV.
Desde la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria señalan que desde la presentación pública del citado marco «pocas cosas se han modificado y/o estamos viendo que empiezan a mejorar», mientras que el secretario general del Sindicato Médico, Víctor Pedrera, lo califica directamente de «papel mojado». «Es un folleto, propaganda y ahí queda todo. Atención Primaria sigue tan mal o peor que hace dos años», agrega.
Frente a ello, la visión de la conselleria es totalmente opuesta y subraya varios de los aspectos que se han puesto en marcha, como la creación de más de 1.600 nuevos puestos de trabajo para personal sanitario, la adquisición de casi 2.600 nuevos equipos tecnológicos, la reducción de los cupos de pacientes que tienen asignados médicos de familia y pediatras, o la importante inversión realizada para la renovación y el nuevo equipamientos de buena parte de los consultorios, entre otras.
Así, desde la citada sociedad científica, y en relación al plan de acción propuesto por el ministerio (y que cada autonomía debía adaptar a sus características concretas), señalan que si «revisamos pormenorizadamente las líneas estratégicas planteadas en el documento encontraremos que, en la realidad asistencial, todas ellas están pendientes de llevar a la práctica y el panorama en Atención Primaria en la Comunitat es desolador».
Y al respecto, apuntan que, por ejemplo, no se ha fortalecido la orientación comunitaria de los equipos de Atención Primaria, puesto que desde la direcciones «no se promueven estas acciones de promoción de la salud». Sobre la nueva cartera de servicios «las únicas aportaciones son las consultas telefónicas», indican, para lamentar también la falta de coordinación e integración con distintos ámbitos asistenciales como los hospitales.
Noticia Relacionada
Tampoco se han elaborado planes de atención a la cronicidad (precisamente estos enfermos son los que más han sufrido la falta de revisiones y seguimiento durante la pandemia) y aún no se ha consolidado que el 25% del presupuesto sanitario se destine a Atención Primaria.
Asimismo, critican que no se han mejorado los sistemas de citación y denuncian que «seguimos sin poder investigar en Atención Primaria» y que «no puedas acudir más que con tu esfuerzo, tus recursos económicos y en tus vacaciones a actividades docentes y/o de formación».
Frente a ello, y cuestionados por LAS PROVINCIAS, desde la Conselleria de Sanidad detallan que, en este tiempo, se han creado 1.619 puestos para Atención Primaria dentro de las 6.007 plazas estructurales que la Conselleria ha creado durante 2022 (aunque al cierre de esta edición no concretaron cuántas de esas plazas en los centros de salud correspondían a médicos de familia y pediatras). Al respecto, «otro de los objetivos que ya se ha cumplido también es el de aumentar la estabilidad profesional mediante ofertas públicas de empleo anuales, agilizando los procesos selectivos de APS, de modo que progresivamente se alcance, y se mantenga, una tasa de temporalidad inferior al 8%».
Por otro lado, se han licitado y adquirido ya los primeros equipos de tecnología para modernizar la Atención Primaria, entre ellos 219 ecógrafos, 178 retinógrafos, 267 desfibriladores, 523 telederma o 103 bisturís eléctricos. En total, 2.579 equipos para toda la Comunidad Valenciana.
Noticia Relacionada
También se han creado 15 grupos de trabajo dirigidos a remodelar la organización asistencial en áreas como la estrategia de salud comunitaria o la actualización de la cartera de servicios que han mantenido más de 100 reuniones.
Por otro lado, se ha llevado a cabo la asignación de población en SIP al personal de Enfermería para asegurar la referenciabilidad en un ámbito geográfico concreto que favorezca las actividades de prevención y promoción, así como la creación e implementación de 191 plazas de Enfermería Familiar y Comunitaria. También se han aumentado las plazas para formación de esta especialidad en las Unidades Docentes y se han creado 142 plazas de jefe de equipo administrativo, siempre según Sanidad.
Con esta ampliación de personal se ha conseguido la reducción de los cupos, fijados en la Comunitat Valenciana en menos de 1.500 pacientes para Enfermería, 1.200 para Medicina de Familia y 700 para pediatría, agregan.
Por lo que respecta a las infraestructuras, se han ejecutado durante el ejercicio 2022 19,8 millones de euros para la remodelación de centros de salud y 1,9 millones para equipamiento, y para 2023 se han presupuestado 85,8 millones de euros para obras y 21,1 millones de euros para equipamiento. Para la remodelación de consultorios auxiliares, en 2022 Sanidad concedió ayudas a 25 municipios de la Comunitat por un importe de 4.400.048,71 de euros y una cantidad media de 176.001,95 dentro del Plan de Intervención Arquitectónica en Consultorios (PIAC).
Subrayan también que se ha puesto en marcha un Plan de Formación basado en «las estrategias clave» del sistema sanitario y en la detección de necesidades de los profesionales. Se están desarrollando los cursos de este año 2023 y diseñando los del 2024. También se ha desarrollado para medicina y enfermería un Plan de Inmersión y formación de profesionales tras un traslado o en nuevas incorporaciones.
Por su parte, el plan de inmersión para administrativos comenzó en 2022 y a enero de este año se han matriculado en el curso 2.808 profesionales, y lo habían superado ya 2.034 especialistas. «Este año continuamos con el plan y desarrollamos la parte de habilidades de comunicación y resolución de conflictos», puntualizan.
En cuanto a dotación de recursos, «se han entregado ya nueve vehículos para el desplazamiento de profesionales en zonas rurales y se está ultimando la compra de otros cuatro. También se ha dotado a los profesionales que trabajan en zonas rurales remotas del equipamiento adecuado y formación en la atención a urgencias vitales y emergencias, así como de todo el material necesario para realizar una atención con la adecuada calidad (REMOT)».
En la app GVA+Salut se han creado recursos para reflejar los cambios organizativos, activando, por ejemplo, la opción de solicitar cita con enfermería.
Por lo que respecta a la difusión de la Atención Primaria, otro de los objetivos del plan de acción del ministerio, se ha difundido toda la información del marco estratégico a sociedades científicas que tienen relación con la Atención Primaria, Medicina de Familia, enfermeras, pediatría, colegios profesionales, sindicatos, asociaciones vecinales, a los equipos directivos y gerentes de los 24 departamentos de la Comunidad Valenciana. También se han llevado a cabo una serie de charlas en las universidades para explicar la Atención Primaria y el marco estratégico a los estudiantes.
El conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, ha señalado este jueves que CESM debe explicar los motivos por los que no se ha adherido al acuerdo suscrito ayer con el resto de sindicatos presentes en la mesa sectorial y «evaluar con exactitud la repercusión que tendrá que mantengan la huelga como medida de fuerza».
Mínguez se ha referido así preguntado por la decisión de CESM de mantener las dos jornadas de huelgas previstas para los próximos 3 de abril y 8 de mayo tras la celebración de la mesa sectorial, en la que se abstuvo en la votación de la jornada laboral de 35 horas y votó en contra del acuerdo alcanzado para mejorar la asistencia a la ciudadanía e impulsar la Atención Primaria.
Al respecto, ha destacado y agradecido «el comportamiento ejemplar» de los cinco sindicatos --SATSE, CCOO, UGT, CSIF e Intersindical-- que firmaron el acuerdo «más importante de la historia de la sanidad valenciana de los últimos años» y ha señalado que hay que preguntar a CESM los motivos por rechazó suscribirlo y le ha instado asimismo a que expliqué que consecuencias tendrá su decisión de mantener los paros como «medida de fuerza».
Mínguez ha resaltado que el acuerdo permitirá alcanzar las 35 horas semanales en 2025 cumpliendo así «una reivindicación histórica del funcionariado». Además, se implementan cambios «sustanciales» que «van a mejorar la calidad asistencial» al ciudadano, como es la limitación de las agendas para asegurar que como mínimo los médicos tengan 10 minutos de atención para cada paciente.
Además, este acuerdo va vinculado a «una modificación del sistema organizativo de las agendas que permite que cuando haya una demanda sobrevenida se pueda atender al mayor número de pacientes». Para ello, se ha limitado a 35 visitas al día en medicina de familia y a 28 en pediatría.
Del mismo modo, ha resaltado que se ha aprobado un aumento retributivo a las jornadas de guardia, así como un plan de prevención de las agresión a todos los sanitarios, no solo a los facultativos, que abarca un plan de información a la ciudadanía para dignificar la atención sanitaria; un plan de formación a los sanitarios; un plan integral vinculado a la policía y a los sistemas de seguridad; así como un plan para cuantificar los centros que registran más incidentes en los que se instalarán sistemas de seguridad como puedan ser cámaras o agentes de seguridad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.