Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Una playa valenciana. EFE/Ana Escobar
Playas: prohibido fumar | Sanidad insta a los ayuntamientos a prohibir fumar en la playa

Sanidad insta a los ayuntamientos a prohibir fumar en la playa

La Comunitat ya cuenta con 81 arenales libres de humo, 16 más que el pasado ejercicio

EP/ D. G.

Lunes, 20 de junio 2022, 18:30

La Conselleria de Sanidad sigue en su cruzada contra el tabaco y ha remitido a los ayuntamientos de la Comunitat una circular en la que les informa de una nueva ley que permite a los consistorios prohibir que se fume en sus zonas de baño. Con ello, las localidades se pueden sumar a la red de Playas sin Humo, iniciativa en la que ya se han inscrito 81 arenales de la Comunitat, 16 más que el pasado año.

Así, esta circular informa de la nueva Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, normativa que habilita a los consistorios a regular la prohibición de fumar en las playas de su término municipal y sancionar las infracciones que contravengan estas restricciones.

De esta forma, la secretaria autonómica de Salud Pública, Isaura Navarro, insta a las localidades que todavía no lo han hecho a adherirse a la red de Playas sin Humo porque «es importante avanzar en medidas que se han demostrado efectivas para que la gente abandone el hábito del tabaco, recuperando así la salud al tiempo que cuidamos del medio ambiente».

Al respecto, la prohibición de fumar en el interior de los negocios de hostelería (limitaciones que posteriormente se han trasladado a las terrazas para reducir los contagios por Covid) han tenido un gran impacto a la hora de reducir estos poco saludables hábitos.

Las playas sin humo son lugares de arena o de roca, calas, playas fluviales y otras que los municipios acuerdan acotar y señalizar para preservar a la población de los efectos nocivos del humo del tabaco y de sus residuos. A esa red puede unirse cualquier ayuntamiento que tenga lugares sensibles y decida, de forma total o parcial, delimitarlos con la consideración de «espacios libres de tabaco».

Hasta ahora son 16 los municipios han pedido este año sumarse a esta iniciativa. Con las nuevas adhesiones, la red la integran 81 playas que suman casi 70 kilómetros de costa.

De hecho, a finales de mayo y durante una jornada organizada por la Dirección General de Salud Pública y Adicciones con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora cada 31 de mayo, Navarro entregó las banderas de Playas sin Humo a los municipios que han pedido este año sumarse a la iniciativa.

Los municipios que cuentan con playas en la que está prohibido fumar son Vinaròs, Benicarló, Castelló de la Plana, Almassora, Nules, Moncofa, Xilxes, Puçol, Alboraia, Valencia, Cullera, Tavernes de la Valldigna, Dénia, Teulada, la Vila Joiosa, el Campello, Alicante y Elche.

Por otra parte, desde la Administración autonómica reiteran la importancia de prevenir el tabaquismo entre las personas más jóvenes, así como en las mujeres gestantes.

Según la Encuesta de 2021 sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes), los adolescentes se inician en el consumo de tabaco, tanto chicos como chicas, a los 14,1 años. Estos datos se refieren a la Comunitat y son prácticamente los mismos que los registrados en las ediciones de 2019 y 2016.

Respecto al número medio de cigarrillos de tabaco fumados al día, los chicos, a pesar de ser menos fumadores, tienen un hábito más intenso (6,8 cigarrillos) que las chicas (5,4 cigarrillos), siempre de acuerdo con la encuesta Estudes.

Por otra parte, la prevalencia de estudiantes que alguna vez en la vida ha hecho uso de cigarrillos electrónicos es 46,3%, siendo mayor en chicos (48,1%) que en chicas (44,5%).

En relación con las mujeres que van a ser madres, Vicente José Diago Almela, jefe de sección de Obstetricia de Alto Riesgo en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe, ya explicó en la jornada que el tabaquismo se relaciona «con la subfertilidad y patologías maternas previas (cáncer de pulmón, hipertensión, asma…)». Además, durante el embarazo, «aumenta la incidencia de abortos y embarazos ectópicos, partos prematuros, bajo peso, rotura prematura de membranas y alteraciones placentarias».

Las consecuencias para el recién nacido son igualmente desoladoras: «Se asocia con muerte súbita del lactante, infecciones respiratorias, asma, atopias, baja estatura, dificultades de atención, hiperactividad, obesidad infantil, bajo rendimiento escolar… No hay que olvidar la gestante fumadora pasiva con mayor incidencia de muerte fetal y bajo peso al nacer», ha detallado Diago Almela.

También en la vertiente sanitaria, Francisco Carrión Valero, neumólogo en el Hospital Clínic Universitari de València, expuso cómo la Ley del Tabaco redujo significativamente los ingresos hospitalarios en la Comunitat Valenciana por enfermedades cardiovasculares (de 550,0/100.000 en 2005 a 500,5/100.000 en 2007) y que, en el caso de los ingresos por infarto agudo de miocardio, la disminución fue aún más evidente: «Las tasas ajustadas de ingresos hospitalarios por 100.000 habitantes disminuyeron de 141,1 en 2005 a 119,2 en 2007».

Además, una investigación publicada en febrero en la revista científica 'Adicciones' revela que el 70% de los pacientes fumadores hospitalizados por diferentes enfermedades médicas o quirúrgicas en centros de la Comunitat presenta patologías de base, sobre todo cardiovasculares (27%) y respiratorias (17,2%).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Sanidad insta a los ayuntamientos a prohibir fumar en la playa