Secciones
Servicios
Destacamos
La admisión de alumnos para el próximo curso ha dejado 1.465 plazas de 1º de Infantil sin ocupar en la ciudad de Valencia, una cifra inédita en procesos anteriores que apunta claramente hacia el escenario en el que se moverá la educación en ... los próximos años como consecuencia de la caída de la natalidad. La cifra se ha incrementado un 20% respecto a la de 2021 (1.218) y un 38% en comparación a la del 2020 (1.057).
Además, equivale a la capacidad de casi 60 aulas (58,6 exactamente), teniendo en cuenta que la ratio máxima de alumnos en esta etapa es de 25. Dicho de otra manera, si se juntaran todos los puestos libres en las mismas instalaciones a la capital le sobrarían, de golpe, tres colegios enteros de dos líneas, que es la configuración más habitual.
El dato sobre las vacantes se desprende de las estadísticas que manejan las comisiones de escolarización de Valencia, a las que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS. No son oficiales, sino orientativas, y entre otras funciones sirven para informar a las familias que piden una matriculación sobrevenida, una vez cerrado el plazo, de las escuelas que tienen plazas libres. Se refieren a los puestos de tres-cuatro años, los de acceso habitual al sistema, e incluyen datos de 166 centros -91 públicos y 75 concertados-.
Los resultados del proceso implican que 50 colegios han llenados todas sus plazas -33 sostenidos vía concierto y 17 de la Generalitat o de titularidad municipal- y 116 no -42 y 74 respectivamente-. Lo llamativo es que es una distribución muy parecida a la de la admisión del año pasado (49 centros llenaron), lo que indica, teniendo en cuenta el crecimiento del 20% de vacantes, que existe una concentración de demanda en determinados colegios, creciendo el número de plazas sin cubrir en el resto.
Curso 2022-2023. Valencia suma 1.465 vacantes (998 en la pública y 467 en la concertada).
Curso 2021-2022. Tras la admisión la cifra se elevó a 1.218, de las que 880 estaban en la pública y 338 en la concertada.
Curso 2020-2021. La ciudad tuvo 1.057 plazas libres (794 y 263 respectivamente).
Curso 2019-2020. Se registraron 643 vacantes: 556 en la pública y 87 en la concertada. En cuatro ejercicios académicos el aumento de plazas libres ha sido del 127,8%.
La escolarización en Valencia ciudad es curiosa, pues el peso de las redes sostenidas con fondos públicos está equilibrado, algo que no sucede a nivel de Comunitat. Hay más centros de las administraciones que privados con concierto, pero estos últimos ofrecen unas pocas plazas más, fruto de su mayor tamaño. En esta admisión los públicos han ofertado 3.260 puestos de 1º de Infantil (49,7% del total) y los concertados 3.299 (50,3%).
En cuanto a las vacantes, la distribución es distinta, lo que indica una mayor preferencia de las familias por la segunda red en términos de demanda, pues están más llenos. La estadística establece que la pública acumula 998 plazas libres (el 68,12% del total) y la concertada 467 (31,88%). La diferencia es grande, aunque es cierto que año tras año se va acortando en términos relativos, un fenómeno que algunos equipos directivos y titularidades vinculan con las ventajas que ofrece la pública -profesional de orientación gratuito, admisión anticipada de las aulas de dos años o dotación de recursos como auxiliares de inglés-, aunque el trasvase también puede responder, simplemente, a que la red de la Generalitat va ganando cada vez más público.
Noticia Relacionada
Por comparar, la distribución de plazas libres en 2021 fue de 880 en la pública (72,25%) y de 338 en la concertada (27,75%). Y si se observan los datos de hace más años la evolución es más clara, llegando a ejercicios en los que casi el 90% de las vacantes se concentraban en las escuelas de titularidad pública.
La caída de la natalidad es una preocupación compartida por la práctica totalidad de la comunidad educativa, que también coincide en el diagnóstico para paliarla: la reducción de las ratios máximas de alumnos. Mientras no sea generalizada, tener menos alumnos implica el riesgo de perder unidades, lo que también implica disponer de menos profesorado. El Botánico lleva dos ejercicios reduciendo aulas en la pública (exactamente quedan desactivadas a la espera de la evolución en años sucesivos). Y en la concertada, quitando los centros que siempre cubren oferta, crece la incertidumbre de cara a los próximos arreglos escolares, pues no llegar a un mínimo de alumnos implica supresiones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.