El informe oficial sobre la convocatoria de junio de la selectividad también incluye estadísticas sobre el desempeño de los alumnos en las diferentes asignaturas al ofrecer la nota media extraída de las calificaciones de los presentados.
Publicidad
De las materias que forman parte de la fase obligatoria, la que realizan todos los estudiantes, llama la atención el resultado de Matemáticas Aplicadas, que es la que cursan los aspirantes que llegan a las pruebas desde el Bachillerato de Ciencias Sociales. Y es que la calificación ha sido más que discreta, con un 5,658 sobre diez.
Como informó LAS PROVINCIAS, la dificultad del examen fue muy criticada por el alumnado, que se quejó especialmente de la redacción de los enunciados, que en algún caso llevaban a confusión, lo que obligó a dedicarles más tiempo y a limitar las posibilidades de responder todos los ejercicios. De los seis propuestos había que elegir tres.
Noticia Relacionada
La nota media no sólo es la más discreta de todas las asignaturas de la fase obligatoria en la convocatoria de junio, sino que además es la más baja de los últimos cuatro años. Hay que remontarse hasta 2018 para encontrar un promedio peor (5,595). Y desde que se puso en marcha el actual modelo de acceso a la universidad en 2010 sólo ha quedado por debajo en dos ocasiones más: en 2014 (5,575) y en 2010 (5,317).
Algo parecido, aunque de forma más acusada, sucedió en 2019 con Matemáticas II, que es la materia que cursan los alumnos del Bachillerato de Ciencias. Entonces la dificultad de los problemas provocó que la media ni siquiera llegara al cinco (4,478), algo que no ha sucedido nunca, en las pruebas de la fase común, en la citada convocatoria.
Publicidad
Por contra, las asignaturas de Lengua Castellana, Latín (la tienen que hacer los del Bachillerato de Humanidades) y Fundamentos del Arte (Artístico) representan la cara de la moneda, pues el promedio obtenido es el más elevado de la serie en los tres casos: 6,948, 7,522 y 7,245 respectivamente.
Otro caso curioso es el de Historia de España, en cuyo examen lo más habitual es que los alumnos elijan las preguntas correspondientes al siglo XX. En esta ocasión, tras muchos años de ausencia en la selectividad, cayó la Transición democrática, algo que pudo resultar problemático teniendo en cuenta que no siempre da tiempo a trabajarla en profundidad durante las clases al llegar en la recta final del curso. En esta convocatoria la nota ha sido baja en comparación con ejercicios anteriores, situándose en 6,457 sobre diez. Sólo ha sido más baja en cuatro ocasiones.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.