Con lluvia no atraviese badenes. Este es un consejo que se proporciona en todos los lugares con riesgo y no siempre se escucha. Si esto ... es aplicable a las zonas con peligro, en el caso del barranco del Poyo ha sido objeto de un estudio por parte del IIAMA de la Universitat Politècnica de València que ya en 2021 identificó los riesgos asociados al paso de vehículos por los cauces de una parte de la rambla. Con otras palabras, ya se advirtió tres años antes de las trágicas inundaciones de octubre de 2024 de lo que podía pasar y luego la realidad ha venido a confirmar. Pese a los riesgos ninguna autoridad llegó a advertir del riesgo que suponían estos pases el pasado 29 de octubre.
Publicidad
El artículo señala que uno de cada cuatro badenes en la rambla del Poyo presenta un riesgo alto de arrastre de coches en caso de avenidas. Es una de las conclusiones del artículo liderado por Félix Francés, investigador del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente en colaboración con Ricardo Bocanegra.
Fruto de esta investigación realizada en 2021 se identificaron los riesgos asociados al tránsito de vehículos por los cruces de cauces mediante badenes durante un periodo de inundaciones en la rambla del Poyo. El estudio fue publicado en la revista 'Journal of Flood Risk Management' y desarrolló una metodología totalmente innovadora para evaluar los riesgos de que los coches pudieran ser arrastrados por las corrientes que se crean. En este trabajo se consideran factores como el caudal y su frecuencia, las características del cauce y badén, la intensidad del tráfico, la tipología de los vehículos y el comportamiento de los conductores.
La metodología se aplicó en el municipio de Godelleta, donde se analizaron 32 cruces de cauces de la Rambla del Poyo. Los resultados indicaron que aproximadamente el 27% de estos cruces presentan un riesgo alto de inestabilidad de los vehículos, mientras que el 50% son de bajo riesgo.
Publicidad
El profesor Félix Francés recuerda que hay que tener en cuenta que la mayoría de las víctimas de una inundación en países desarrollados se relacionan con vehículos y/o avenidas relámpago. Francés apunta que este caso de estudio «era conocido por mi grupo de investigación y aúna los dos factores».
El catedrático de Ingeniería Hidráulica de la UPV destaca que los cruces con mayor riesgo se ubican en la zona del barranco del Murtal debido a sus condiciones hidráulicas y de intensidad de tráfico.
El investigador del IIAMA resalta que aproximadamente «una cuarta parte de los cruces en esta área de estudio presenta un riesgo de inestabilidad vehicular relativamente alto debido a inundaciones. En el caso de los puentes, esta metodología permite plantear hipótesis sobre cuáles estructuras podrían resistir durante las inundaciones».
Publicidad
El modelo utilizado en el trabajo combina la evaluación de la amenaza y la vulnerabilidad. La amenaza, según el profesor Francés, se calcula teniendo en cuenta las características hidrodinámicas de las inundaciones con la profundidad y la velocidad del agua junto con la probabilidad de que ocurran.
Por otro lado, la vulnerabilidad incluye la exposición de los vehículos y su susceptibilidad al arrastre. En este sentido, el estudio determina que, con carácter general, a partir de un calado de agua de 30 centímetros se recomienda interrumpir el tránsito. En la misma línea, el investigador del IIAMA, apunta que «los resultados del estudio reflejan que el riesgo de inestabilidad vehicular puede duplicarse si los conductores no detienen su circulación en condiciones de flujo peligroso», es decir, ante el incremento del caudal que fluye por el cauce.
Publicidad
En este sentido, el estudio hace especial hincapié en una gestión proactiva de las infraestructuras de drenaje, en los que se incluye su mantenimiento y mejora así como la promoción de comportamientos seguros en situaciones de inundación.«
«La evaluación del riesgo de inestabilidad vehicular es esencial para la gestión integral de las inundaciones, ya que proporciona información valiosa para identificar cruces críticos y diseñar intervenciones que reduzcan el impacto negativo de estos eventos además de ayudar a la selección de las rutas de acceso y evacuación de los equipos de emergencia», apunta el profesor de la UPV.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.