Ver 43 fotos
Ver 43 fotos
La Universitat Politècnica espera desde el anterior mandato municipal la respuesta del Ayuntamiento para realizar un mapa batimétrico del lago de la Albufera, según confirmó el profesor e investigador Luis Blanch. El trabajo serviría para conocer el fondo del humedal, su forma topográfica y las ... zonas más colmatadas de sedimentos, algo especialmente relevante tras los arrastres producidos por la DANA del pasado 29 de octubre.
Publicidad
«Podríamos calcular el volumen de metros cúbicos susceptibles de ser dragados», señaló a LAS PROVINCIAS. Blanch relató que fue el anterior gobierno municipal el que mostró interés en esta iniciativa, que no se concretó, mientras que con el actual se ha realizado algún contacto y siguen a la espera.
¿Para qué sirve ese mapa batimétrico? El experto explicó que la Albufera tiene una profundidad máxima de 1,30 metros en invierno, cuando tiene más caudal. «Si le quitamos capacidad de embalse, la Albufera recibe menos agua y por lo tanto es de peor calidad», dijo en referencia al estancamiento. Además, esto es importante para los arrozales que están a una cota inferior del lago. «Si la calidad no es buena y hay menos cantidad, la degradación es más rápida», explicó.
La realización del mapa batimétrico incluiría un estudio por capas para determinar los sedimentos y hacer por lo tanto un dragado selectivo en las zonas de mayor acumulación. La DANA se ha cebado sobre todo con la parte norte donde los arrastres han sido numerosos.
Publicidad
Blanch realizó un muestro en una veintena de lugares el pasado verano, los únicos que se podrían comparar con la situación actual, aunque el propósito es realizarlo en toda la superficie del lago, de unas 2.000 hectáreas.
Hay tecnología más que efectiva para realizarlo, estimó, además de apuntar que en las conversaciones con el Ayuntamiento también pidieron hacer un mapa altimétrico de los arrozales. «Se podrían comparar las 15.000 hectáreas para comparar con el lago, para habar de la eficiencia del riego, de los procesos productivos o de las concentraciones parcelarias», citó como ejemplo.
Publicidad
Blanch, miembro de la comisión científica del parque natural, se muestra prudente acerca de los daños acarreados por la DANA. Señaló que hay tres municipios de los nueve con arrozales especialmente perjudicados, que son Alfafar, Massanassa y Catarroja. El resto por fortuna han resultado con menos daños.
«Las infraestructuras hidráulicas del norte están muy dañadas, las motas también. Para que todo funcione bien las acequias deben estar en perfectas condiciones y por todos lados hay motas desmoronadas, hay que repararlas todas», subrayó.
Publicidad
Según su estimación, sobre los campos se ha extendido una capa de dos centímetros de fangos. Esto es beneficioso para la agricultura porque se trata de limos arcillosos. Otra cuestión son los vertidos de los arrastres, donde dijo que no hay que ser catastrofistas. «Hay daños, seguro, pero no se puede hablar de un sistema generalizado». En su opinión es pronto para hablar de la contaminación del agua, señalando que la salida al mar de los caudales y la dilución son dos aspectos que beneficiarán al parque natural.
«En principio no debe haber graves consecuencias tóxicas, han llegado envases, neumáticos o electrodomésticos, es sí. Los residuos que por densidad estaban en la parte superior han terminado en el mar», comentó sobre los aceites por ejemplo. «Por aquía han pasado 130 hectómetros cúbicos de agua, que es una barbaridad, ha habido una dilución de los materiales tóxicos. Algo se habrá depositado en el lecho, algo puede haber, pero no el efecto catastrófico de lo que se dice. No niego las cuestiones puntuales en algunas zonas, se están evaluando», dijo.
Publicidad
Massanassa, indicó es el término que se puede haber visto más afectado. «Linda con el barranco del Poyo», explicó, para añadir que la Conselleria de Medio Ambiente «ya está trabajando en la retirada de residuos». Por último, comentó la importancia de reparar lo antes posible la red de alcantarillado con el fin de que todo llegue a las depuradoras.
Acerca del riesgo para los arrozales por los vertidos y los residuos, otras fuentes comentaron que afortunadamente «las grandes extensiones de arrozales del sur del parque natural han tenido una afección mínima o nula, así que cabe esperar que continúen cultivando sin problemas.» Antes de que comience el próximo ciclo de la cosecha debe estar todo en condiciones. «A los arroceros afectados del norte o aquellos fronterizos con el lago será necesario compensarles cualquier pérdida», precisaron.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Estafan 50.000 euros a una conocida empresa de vinos en Cádiz
La Voz de Cádiz
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.