Secciones
Servicios
Destacamos
Mar guadalajara, ÁLEX SERRARO y BEATRIZ Zúñiga
Sábado, 1 de enero 2022
Los estudiantes de periodismo llegan a la redacción de LAS PROVINCIAS. Después de ver las instalaciones y la división por mesas de cada una de las secciones se adentran en la sala de reuniones donde el equipo de redactores jefes del periódico, junto al director, deciden qué temas y noticias serán portada. En esa misma sala hoy hay seis jóvenes estudiantes, que serán los periodistas del futuro, y allí se inicia un debate: ¿Qué historias nos ocuparán para entonces?
El primero en caer sobre la mesa fue el cambio climático, la ecología y la sostenibilidad. Casi toda la mesa coincidió en que, junto con la tecnología, marcaran la agenda del futuro. Por un lado Alba comentó la opción de que la sociedad hubiera avanzado mucho más hacia la sostenibilidad y que incluso la moda, por pura estrategia comercial, se sumará al tren. Pero para otros, como Belén, eso no era otra forma más que de seguir en la rueda del consumismo, dejando de lado la sostenibilidad. Por lo tanto se consensuó que se estaría viviendo un momento tan convulso que hasta podría dar pie a la aparición de un movimiento ecologista potente que incluso estuviera transformándose en partido político, lo que dió el primer titular.
De esta misma idea de la problemática sobre el cambio climático surgieron dos cuestiones más:la movilidad y la energía. Sobre la movilidad no hubo dudas:la ciudad de Valencia se habrá cerrado al tráfico que no sea eléctrico y debido a esta nueva norma, habrán empezado a aparecer coches de gasolina abandonados. Y así, se hizo la foto para esa portada del futuro, una impactante de esos cementerios de coches en algún punto a la entrada de la ciudad.
Empezó Periodismo con «la idea romántica de ser correponsal». Ahora, con 20 años, ha decidido centrarse en la cultura ya que, además de estudiar en la facultad, está cursando cuarto de Oboe en el Conservatorio Superior. «Me gusta que el periodismo no se centre en un solo campo, así no se te cierra ninguna puerta»
Desde pequeña tuvo claro que su vocación era el periodismo. «Siempre me ha apasionado escribir», afirma la joven de 21 años que ha iniciado su carrera profesional en LAS PROVINCIAS. «Me encanta salir a la calle en busca de información, conocer a diferentes personas y trasladar su palabra a los medios».
Su compromiso social e interés por la cultura llevaron a esta joven de Finestrat (Alicante) a matricularse en el grado de Periodismo. Dos años más tarde, ha creado junto a dos compañeras 'Escribir en femenino', un medio digital que intenta ofrecer información feminista y dar voz a las mujeres.
La energía dio más que hablar, pero el titular surgió solo, las casas de obra nueva tendrán que ser autosuficientes con energías renovables.
Después llegó otro melón: el del trabajo. Inevitablemente se relacionó con la educación, la conciliación, los horarios y también con la natalidad. Fue Alexandre quien planteó que habría puestos de trabajo extinguidos o incluso algunos nuevos llegados de las nuevas tecnologías. María recogió el guante con el problema que hoy existe en la universidad y de cómo la FP debería de valorarse sobre todo de cara a esos trabajos más especializados. De ahí surgió otro titular; el de la supresión de carreras universitarias y la fusión o el fomento de la FP.
¿Y con esos nuevos empleos se trabajará más o menos? Esa fue la siguiente cuestión a debatir. La conciliación podría seguir siendo un problema sin resolver hasta tal punto que la natalidad estaría cayendo a niveles históricos. Con lo que los jóvenes pensaron que esto llevaría al Gobierno o a las autonomías a intervenir. Y uno más:la baja natalidad fuerza a obligar los planes de conciliación en las empresas.
El ansia por obtener un gran abasto de conocimiento de todos los ámbitos llevó a Santos a escoger el periodismo. La joven redactora de LAS PROVINCIAS destaca que lo que más le apasiona de su trabajo es «el constante aprendizaje». La profesión le permite satisfacer su inquietud.
Vocación y compromiso. Lozano escogió el periodismo como una manera de compaginar su pasión por la escritura y la fotografía. Centrada en el diseño editorial, mantiene una postura cercana a las inquietudes de la población. «Adoro transmitir las historias de la gente y reflejar los valores de la sociedad actual».
Con una perpectiva humana, Ibáñez escogió la profesión para acercarse a las dudas del exterior. Su motivación es: «Comprender y conocer para poder conectar con las personas». Su ilusión y disciplina hablan por él.
Si hubo un tema que preocupó bastante fue el de la igualdad de género y el feminismo. ¿Se habrá avanzado en unos años? A Nieves y a Ángela les preocupaba sobre todo la violencia de género y también la prostitución como puntos claves en materia de igualdad. Con lo que después de un largo debate y consenso se llegó a la conclusión, también con cierto deseo y optimismo, de que una nueva ley de igualdad prohiba en un futuro la prostitución.
El turismo o la pandemia también fueron otros temas que salieron durante un intenso debate que pudo mostrar las preocupaciones y aspiraciones de los jóvenes y que después se reflejó en una portada más feminista y ecologista.
Energías renovables en las casas
El titular en este caso surgió de acordar entre todos que de alguna manera se empezarían a fomentar las renovables y el autoabastecimiento. La crisis de la subida del precio de la energía parece indicar la necesidad de un cambio de modelo. Así, pensaron que la construcción de obra nueva debía estar sujeta a la energía limpia con instalaciones obligatorias.
El ecologismo desata una revolución social
A esta conclusión se tardó en llegar durante el debate. Pero el titular fue uno de los obtuvo más consenso. La necesidad de implementar políticas reales para frenar el cambio climático podría llevar en un futuro a que surgiera un movimiento que quisiera desmarcarse y que a la vez iniciara una revolución que se convirtiera en movimiento político.
La prostitución, el escollo para la igualdad
Al abordar la cuestión de la igualdad la mesa quiso ser más optimista y se preocupó más por problemas más complejos como la prostitución o la pornografía como los futuros escollos para alcanzar la igualdad de género por completo. De ahí que se marcara como titular la posibilidad de que una nueva ley acabe con la prostitución.
Ciudad sin emisiones y cementerios de coches
Esta noticia fue fácil de acordar y muy creíble para todos viendo la deriva de las políticas de movilidad de los últimos años. Se planteó en la ciudad porque es en la que más cambios se han producido contra el tráfico. Así, en el futuro creyeron que Valencia podría estar cerrada a los coches que no fueran eléctricos y que se empezarían a abandonar el resto, tema que ha sido ilustrado por María Lozano.
Un nuevo turismo por el cambio climático
Sobre el turismo, que primero se mezclo incluso con los asuntos más ecológicos y de cambio climático por la posible subida del nivel del mar y se ligó al aumento de las temperaturas, con lo que sería el cambio climático el que podría forzar a el despegue de un nuevo interés turístico en las zonas rurales y del interior en busca de clima suave.
La pandemia a punto de desaparecer
Sin duda es la cuestión que más ha abierto en portadas en los últimos meses por ello la pregunta era inevitable: ¿Qué será de la pandemia? Pues bien, la idea de que esté ya superada era en la que todos estaban de acuerdo pero seguramente en algunos países subdesarrollados aún podrían estar suministrando las últimas dosis para combatirla.
Nuevos empleos, viejas carreras
Sobre la educación y el mercado laboral se debatió en profundidad, también por ser una preocupación candente para ellos. En el futuro que pensaron donde la tecnología y la robótica habrían avanzado, algunos empleos quedan obsoletos. Ligado a ello, la triste noticia de que algunas carreras podrían ser suprimidas por falta de matriculados.
Sin conciliación no hay natalidad
La caída de la natalidad en un futuro podría estar ligada a las escasas políticas de conciliación que puedan facilitar a las familias la crianza. Con ello se trató de buscar una solución a ambas cuestiones, llegando a la conclusión de que los niveles de natalidad podrían llegar a ser tan bajos que eso obligase al Gobierno a intervenir para crear planes de conciliación.
Los restaurantes prohiben los móviles
La dependencia a los móviles fue uno de los temas de los que se debatió por ser ahora mismo un problema que incluso puede afectar a la salud. Con esta premisa y ya en un tono más de deseo y de confianza, los futuros periodistas plantearon que pudiera haber restaurantes que obligaran a los comensales a acudir sin teléfono móvil.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.