Borrar
Urgente La Bonoloto de este lunes reparte tres premios de 50.000 euros en tres provincias
Dos jóvenes contemplan la huella que dejó el terror en las portadas de la prensa.

Ver fotos

Dos jóvenes contemplan la huella que dejó el terror en las portadas de la prensa. jesús signes

Portadas contra el olvido

La muestra repasa los principales atentados en la Comunitat | La exposición recuerda a 12 víctimas asesinadas por ETA y los GRAPO en Valencia, Alicante y Castellón y un crimen cuya autoría aún no se ha logrado esclarecer

J. MARTÍNEZ

VALENCIA.

Martes, 15 de junio 2021, 00:39

Una selección de 60 portadas cedidas por los periódicos de Vocento, entre los que se encuentra LAS PROVINCIAS, constituye el grueso de la exposición 'El terror a portada. 60 años del terrorismo en España a través de la prensa'. La muestra inaugurada ayer en la Universidad Católica de Valencia, que podrá visitarse hasta el próximo 18 de julio, rinde homenaje a las víctimas con el recuerdo de uno de los capítulos más negros de la historia de España.

Portadas de LAS PROVINCIAS como la del 5 de agosto de 2002, con una foto de uno de los heridos en el atentado con un coche bomba en Santa Pola, centraron la atención de los asistentes. El 15 de febrero de 1996, el titular 'España llora a Tomás y Valiente' expresaba el dolor por el asesinato del expresidente de Tribunal Constitucional. Una fotografía de Felipe González, cabizbajo y triste, junto al féretro cubierto con una bandera de España, y otra imagen más pequeña de Jon Bienzobas, el autor material de los disparos, ilustraron la primera página de LAS PROVINCIAS aquel fatídico día.

Quico Tomás y Valiente, uno de los cuatro hijos del jurista valenciano asesinado por ETA, reputado periodista de la agencia Efe y escritor, estuvo presente ayer en el acto, recorrió las dos salas de la exposición y se paró unos segundos delante del panel que recuerda el atentado que se cobró la vida de su padre.

Las víctimas organizan la exposición para recordar el alto precio en vidas de uno de los capítulos más negros de la historia de España

«Decía Hanna Arendt que la verdad es aquello que no se puede cambiar y esto es especialmente significativo cuando miramos la verdad histórica. Lo que sucedió puede volver a suceder, y como sabemos, el primer recurso para evitarlo es conocer nuestra historia», afirmó Quico Tomás y Valiente, vicepresidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo (FTV).

«Aquí no hubo dos bandos, no hubo un problema político, sino una banda asesina que fue derrotada después de costarnos un altísimo precio en vidas. También es función de la prensa, del periodismo, acercar a los ciudadanos la realidad. Y el rigor de los hechos se impone a través de estas portadas. Aquí no cabe opinión, sólo la cruda realidad del fanático y de las consecuencias», añadió el hijo del jurista asesinado.

Entre los objetos expuestos se encuentra el uniforme de la Guardia Civil que llevaba Esteban Company el 27 de agosto de 1986, cuando resultó herido grave en un atentado perpetrado por ETA con 150 kilos de Goma 2 en Zumaya. «Estos actos son muy interesantes y necesarios para preservar el recuerdo y la memoria. Sabemos que el pueblo que olvida su propia historia esta obligado a repetirla», manifiesta el teniente coronel, que aún tiene secuelas en su pierna por las lesiones que sufrió.

La exposición repasa hasta 12 atentados cometidos por ETA y los GRAPO en la Comunitat Valenciana, con cinco víctimas mortales en Valencia, cinco en Alicante y dos en Castellón. La autoría del asesinato de Juan Antonio Pérez Herrero no se ha esclarecido. El director comercial de Intermedios Financieros murió el 18 de mayo de 1990 por la explosión de un paquete bomba en la céntrica calle Colón de Valencia.

La onda expansiva destrozó la habitación, expulsó a Juan Antonio Pérez por la ventana e hirió a seis personas más. Su padre había sido secretario general del Gobierno Civil de Valencia y su tío fue ministro y secretario general del Movimiento Nacional.

El asesinato del catedrático Manuel Broseta Pont, uno de los políticos más importantes de la transición valenciana, es otro de los atentados que repasa la muestra con la portada de LAS PROVINCIAS del 16 de enero de 1992, el día después del crimen. Pablo Broseta, que tenía 26 años cuando murió su padre, también visitó la muestra. «El pueblo que no es capaz de recordar su historia más negra tiene el riesgo de cometer los mismos errores», sostiene Broseta. «Hay que perpetuar la memoria, pero tenemos que mirar al futuro y construir en vez de destruir para luchar contra todo tipo de violencia», agrega.

Consuelo Ordóñez y Carlos Casañ, hermanos de otras dos víctimas asesinadas por la banda terrorista ETA, abogan también por el recuerdo frente al olvido como otros familiares que acudieron ayer a la inauguración de la muestra. «Hay que recordar lo que hicieron porque el final de ETA fue negociado, y el precio de ese final lo seguimos pagando las víctimas. Hay muchos asesinatos todavía sin esclarecer, y eso no puede quedar en el olvido», afirma Ordóñez.

Otra de las portadas seleccionadas está ilustrada con la foto de una niña, hija de un guardia civil, que sobrevivió a un atentado en 1996 en la localidad navarra de Yesa. La menor salió ilesa pese a que una granada destruyó su dormitorio de madrugada. Isabel Morell y Francisco Granados, un matrimonio que ahora reside en Oliva, revivieron con congoja los hechos. «Nunca olvidaré aquella noche. La tragedia estuvo muy cerca», asegura Morell.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Portadas contra el olvido