![Presa de Buseo, 29 de octubre a las 23:02 horas: situación límite](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/06/Buceo-RtVZrTHWiRZGjqQZuhoyFXN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Presa de Buseo, 29 de octubre a las 23:02 horas: situación límite
Desbordamiento ·
Un ingeniero, que trató de llegar al embalse sin éxito, avisó a ciegas por correo de un vertido por coronación que se estima que fue de 2,5 metrosSecciones
Servicios
Destacamos
Desbordamiento ·
Un ingeniero, que trató de llegar al embalse sin éxito, avisó a ciegas por correo de un vertido por coronación que se estima que fue de 2,5 metrosUno de los puntos calientes el 29 de octubre, día de la dana, estuvo en el embalse de Buseo, en el término de Chera. Durante todo el día los ojos estuvieron sobre la presa de Forata y el caudal del río Magro, mientras que ... el barranco del Poyo sorprendió a los dispositivos de emergencia pasadas las seis y media de la tarde, cuando la catástrofe en l'Horta Sud era ya irremediable. En Buseo –la única presa que controla la Generalitat y que no depende de la CHJ– se registraron 445 litros por metro cuadrado de lluvia, la tercera cantidad más importante de los puntos de control del SAIH, sólo por detrás de Chiva (621) y Real (545) –los 721 litros en Turís fueron registrados por Aemet–.
A las 23:02 horas, el 112 recibió un correo remitido por un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la empresa Typsa, que gestiona el embalse de Buseo. El mensaje es preocupante debido a la falta de información que se tiene de una infraestructura que se encuentra al borde del colapso –al día siguiente se pudo comprobar que sufrió severos daños durante la dana y que el agua rebasó el punto de coronación de la presa en unos 2,5 metros–.
«Le escribimos desde la presa de Buseo, término municipal de Chera. Hemos intentado llegar pero no lo hemos conseguido. En la presa tenemos dos operarios, no podemos comunicar con ellos para saber el estado. En principio la presa debe de estar vertiendo agua por el aliviadero de margen derecha», comienza así un correo electrónico cargado de incertidumbre.
«El último dato publicado por CHJ a las 21:00 horas, la presa estaba a punto de desbordar, y el caudal entrante era de 500 metros cúbicos por segundo. La capacidad del aliviadero es de 250 metros cúbicos por segundo aproximadamente, es posible que la presa esté vertiendo por coronación y el caudal aguas debajo de la presa hacia Sot de Chera sea elevado», advierte el mensaje a una hora de la medianoche.
El primer aviso sobre la situación de Buseo –recoge el agua del río Reatillo que desemboca 15 kilómetros más adelante en el Turia– se produjo a las 09:33 horas del 29 de octubre cuando se envió un mensaje automático al 112 desde el SAIH por la lluvia acumulada durante cuatro horas con una cantidad superior a los 50 litros por metro cuadrado. A las 18:18 horas hubo un nuevo correo por lluvias superiores a los 50 litros por metro cuadrado. A las 18:37 se remitió un nuevo aviso porque se registraron en el pantano 30 litros por metro cuadrado en la última hora. Buseo era otro punto ciego en la tarde del 29 de octubre y fue protagonista en parte del destrozo que luego se registró en poblaciones como Chera, Pedralba, Gestalgar y Bugarra.
En ese momento, el CECOPI tenía los ojos puestos en el río Magro y en el embalse de Forata, y todavía no se había enviado la Alerta Hidrológica de las 18:43 sobre el caudal de casi 1.700 metros cúbicos por segundo que bajaba por el barranco del Poyo a su paso por el aforo de Riba-roja.
A las 20:02 horas hubo un nuevo envío de alerta automática desde el SAIH al 112 –minutos antes del mensaje masivo a móviles desde Es-Alert– en el que informaba que seguía lloviendo con intensidad en Los Serranos con más de 30 litros por metro cuadrado en la última hora.
A las 22:18 horas se remitió el correo más preocupante por parte del SAIH, ya que aporta al 112 que en las últimas cuatro horas habían caído en el punto de paso del embalse 174 litros por metro cuadrado, una cantidad que pone al límite el pantano de Buseo.
A las 23:02 horas es cuando un ingeniero envía un correo a la sala del 112 advirtiendo de la gravísima situación que se puede estar produciendo en la presa y que era imposible comunicar con los operarios y acceder a ella esa hora de la noche por el estado de las carreteras. En ese momento, el caos es absoluto en l'Horta Sud y el nuevo cauce del Turia, que bajaba el agua desde Los Serranos, empieza a generar muchos problemas en la zona de La Torre.
A las 23:43 horas, desde Emergencias se remite un correo a la Guardia Civil en el que se avisa que hay un vertido por «coronamiento» en el pantano de Buseo, que ha desbordado de manera incontrolada ya que no puede aliviar tanta agua como la que entra –2,5 metros por encima del punto máximo–.
A las 04:30 horas hubo un nuevo correo en el que se informa que otro ingeniero está tratando de llegar a la presa para analizar la situación –por Villamarchante el caudal de madruga en el Turia se acerca a los 2.000 metros cúbicos por segundo–.
A pesar de que la presa ya había rebosado, no se fija la situación 2 de emergencia hasta las 09:15 horas del miércoles 30 de octubre por «peligro de rotura o avería grave de la presa». La declaración exige la adopción de medidas para proteger a la población, aunque a esa hora ya son varios los desaparecidos en diversos pueblos de la zona debido a la crecida a su paso por Sot de Chera y Pedralba. Además, los daños provocados por la riada son incalculables.
A las 16:11 horas del 30 de octubre, un correo del mismo ingeniero que la noche anterior advertía de la grave situación de la presa, recoge una primera evaluación de daños: «Una nueva inspección ha revelado daños importantes en el estribo derecho y desprendimiento de una zona importante en este mismo lado. Por otro lado, no se aprecia pérdida de agua. Además, se ha producido la rotura de la toma 1 que suelta agua tanto por la compuerta como por una rotura aguas arriba de la misma». El ingeniero aporta un reportaje fotográfico con los importantes daños localizados en la presa y apunta a la búsqueda urgente de especialistas en trabajos verticales. Una vez analizada la situación, se adjudicó una obra de casi 5 millones de euros para adecuar el estado de una presa que se comenzó a construir en 1903 y terminó en 1915.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.