Borrar
Alumnos ante las puertas de un colegio de Valencia. Iván Arlandis
Estudian la presencia de coronavirus en aulas y centros de atención primaria de la Comunitat Valenciana

Estudian la presencia de coronavirus en aulas y centros de atención primaria de la Comunitat Valenciana

El proyecto pretende analizar la calidad del aire en espacios interiores para comprender la transmisión por aerosoles

EFE

Sábado, 14 de noviembre 2020, 12:48

Investigadores de la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) y la Universitat de València (UV) han presentado el proyecto Aircov para la detección del virus SARS-COV-2 en el aire interior.

El proyecto, que tiene previsto su inicio para el mes de enero, tiene el objetivo de controlar la calidad del aire en espacios interiores, en concreto en las aulas universitarias y los centros de atención primaria,, han informado en un comunicado.

El grupo investigador, liderado por Vicent Yusà, Salvador Garrigues y Xavier López, analizará los niveles de coronavirus en estos espacios, evaluará distintos métodos de captación del virus y estudiará posibles correlaciones entre la presencia de SARS-CoV-2 y determinados parámetros de calidad del aire interior.

El proyecto pretende investigar la presencia de coronavirus en el aire interior de esos centros, «para propiciar una mejor comprensión de la transmisión por aerosoles y establecer elementos de gestión sanitaria en la docencia universitaria y en la seguridad de los centros de atención primaria«.

De esta manera, ayudar a proteger «la salud del personal docente, alumnos, pacientes y personal sanitario, disminuyendo los riesgos de transmisión», ha señalado Vicent Yusà, responsable del Área de investigación en Seguridad Alimentaria de Fisabio.

Según Salvador Garrigues, catedrático de Química Analítica de la UV, «se evaluarán diferentes métodos de captación del virus, en partículas en suspensión y en superficies, y se establecerán parámetros indirectos que pudieran prever la exposición al virus«.

El equipo investigador utilizará cuatro tipos de muestreadores que captan toda la materia particulada (aerosoles). Para cada dependencia se medirán los distintos parámetros de la calidad del aire como el CO2, CO, materia en suspensión, humedad relativa, y compuestos orgánicos volátiles (COV).

La investigación se desarrollará en aulas universitarias de la Facultad de Química (Campus de Burjassot), en las que se realizará la captación de muestras en dos momentos de la jornada lectiva: previamente a la entrada en el aula del primer grupo de estudiantes y al final de la jornada lectiva.

En los centros de atención primaria, se establecerán tres tipos de áreas para la toma de muestras: áreas con presencia de pacientes; áreas exclusivas para el personal sanitario, y áreas para el público general. Se tomarán muestras al inicio del día (ambiente sin virus) y al final de la jornada.

«Vamos a trasladar nuestra experiencia en la detección del virus de la COVID-19 en muestras humanas a su detección en muestras ambientales como los aerosoles«, ha señalado Xavier López, del laboratorio de virología de Fisabio.

Los resultados del estudio permitirán formular propuestas de gestión para reducir las posibilidades de presencia de coronavirus en el aire interior de este tipo de centros, que además pueden extrapolarse a otros espacios interiores públicos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Estudian la presencia de coronavirus en aulas y centros de atención primaria de la Comunitat Valenciana