![La presión en Urgencias bate el récord con más de 500 atenciones al día en La Fe o el Clínico](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/05/urgencias-RWVGVfCO8US9PvDKOnQ5dYN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La presión en Urgencias bate el récord con más de 500 atenciones al día en La Fe o el Clínico](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/05/urgencias-RWVGVfCO8US9PvDKOnQ5dYN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
DANIEL GUINDO
Lunes, 5 de junio 2023
Las esperas a las que tienen que enfrentarse los pacientes son uno de los males endémicos de la sanidad pública. Para tener cita con el médico de familia, para ser derivado al especialista, para someterse a una prueba diagnóstica o para pasar por el quirófano son algunas de las situaciones que se traducen en demoras para los enfermos. Y los servicios de Urgencias hospitalarios no podían ser menos. De hecho, es uno de los escalones sanitarios que, con permiso de Atención Primaria, más presión viene registrando en el último ejercicio. Los profesionales que trabajan en estas unidades atendieron el pasado año a cerca de dos millones y medio de pacientes, el mayor registro de la década, según los datos que maneja la Conselleria de Sanidad.
En concreto, el pasado ejercicio se registraron 2.450.772 urgencias hospitalarias en la Comunitat, la cifra más alta de la última década, lo que hace una media de prácticamente 280 pacientes atendidos a la hora. Con respecto al año anterior (2021) supone un incremento cercano al 20%. Sin embargo, las diferencias entre hospitales son abismales: mientras que La Fe o el Clínico sobrepasan el medio millar de asistencias al día, de media; centros más pequeños como el de Ontinyent o el Provincial de Castellón no alcanzan el centenar.
Aún así, las principales diferencias entre unos departamentos y otros son las esperas que sufren los pacientes. De media, según las cifras pormenorizadas de la conselleria, los valencianos pasan tres horas y 40 minutos en cada visita a los servicios de Urgencias hospitalarias. Si requieren ingreso, el tiempo se extiende hasta rozar las siete horas y media, mientras si la dolencia no requiere hospitalización y se marchan a casa la espera se reduce a dos horas y 40 minutos. Los casos más extremos se registran en el hospital del Vinalopó, con más de doce horas de espera media para los enfermos que necesitan ser ingresados, y en La Ribera, que ronda las diez horas en el mismo caso. En el extremo opuesto se encuentra Ontinyent, donde si no es necesaria la hospitalización, la espera no supera la hora y media.
Noticia Relacionada
Por otra parte, y en el caso de las consultas externas de Especializada, los facultativos atendieron más de nueve millones de consultas durante el pasado ejercicio. Como es previsible, las áreas de salud con los hospitales más grandes son las que concentran un mayor número de visitas. Hospital General de Valencia, La Fe y el Doctor Balmis de Alicante son, por este orden, los departamentos con más consultas de Especializada (con entre 626.000 y 860.000 visitas, aproximadamente, cada uno). Frente a ello, en Requena apenas se superan las 87.000.
En el caso de los quirófanos, con datos de abril de este ejercicio, las mayores esperas se encuentran también en estos tres hospitales (con 111, 110 y 107 días, respectivamente), mientras que Gandia, con 49, Elx-Crevillent, con 53 y Manises, con 54, son las áreas de salud con menos demoras para una intervención quirúrgica.
Y en los centros de salud, las consultas de los médicos de familia y los pediatras siguen estando especialmente atascadas. Los primeros atendieron el pasado año 22,4 millones de visitas, una cifra ligeramente inferior a las 22,9 del ejercicio anterior, pero este registro sigue siendo mucho mayor que las cifras que se registraban antes de la pandemia, con poco más de 18 millones de consultas al año. En el caso de los segundos, este último año se ha superado la barrera de los cuatro millones de consultas, límite que hasta ahora no se había sobrepasado y en el que ha influido en gran medida la sobreprotección que tuvieron los más pequeños durante los años de pandemia. Lo que sí se ha reducido de forma ostensible es el número de citas con enfermería, originado por el descenso de la actividad vacunal.
Precisamente, reducir estas diferencias entre unos departamentos y otros es uno de los objetivos del PP en el ámbito de la sanidad pública. Para ello, la formación tiene previsto llevar a cabo una auditoría de todos los departamentos (desde el punto de vista económico, asistencial, de personal, con respecto a las demoras, etc.) con el fin de conocer la situación actual, sus debilidades y sus fortalezas. Y a este análisis también se someterán los departamentos que funcionan bajo la fórmula de la concesión, no sólo los de gestión directa.
Los comités de empresa del personal laboral a extinguir de los departamentos de salud de La Ribera y Torrevieja han mostrado su «rechazo a la desacertada iniciativa» de la Conselleria de Sanidad de constituir una mesa de negociación de un convenio único para todo el personal laboral a extinguir de la Conselleria de Sanidad, al tiempo que han cuestionado que se negocie cuando el actual conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, está en funciones a la espera de la formación del nuevo Consell.
Por ello, han convocado una concentración ante la Conselleria de Sanidad Universal el mismo día que se prevé constituir la Comisión Negociadora del Convenio Único y «no descartan» más movilizaciones en defensa de su «legitimidad negociadora contra este proceso carente de sentido».
«Los representantes libremente elegidos y pertenecientes a los comités de empresa de los departamentos de salud son los únicos legitimados para negociar las condiciones laborales de los trabajadores a los que representan» y para ello se han constituido dos comisiones negociación con la Conselleria, han expuesto los comités en un comunicado conjunto.
Así, han reprochado la promoción «por parte de un sindicato» de la constitución de una mesa negociadora de un convenio colectivo único y han explicado que han sido convocados por la Conselleria el próximo día 9 de junio para constituir la mesa negociadora.
Asimismo, los comités de empresa han eseñalado que, mientras tanto, «la mesa negociadora de la Ribera lleva más de cuatro años negociando y la de Torrevieja 15 meses».
«No tiene ningún sentido que, estando en funciones, los actuales titulares de la Conselleria de Sanidad a instancias de un sindicato promuevan con esta urgencia, la creación de una mesa de negociación de la que desconocemos la finalidad y los objetivos que se persiguen con la misma; y peor aún, cuando no sabemos cuál va a ser el criterio que sobre esta materia tendrá el futuro conseller, que puede quedar reo de una decisión la cual puede no compartir», ha señalado.
De este modo, los comités de empresa ha indicado que están trabajando para que, una vez se haya constituido el nuevo gobierno y la Conselleria tenga a sus nuevos responsables, «hacerles llegar propuestas para finalizar las negociaciones» de sus respectivos convenios colectivos.
Además, han resaltado que la capacidad de llegar a acuerdos de estos dos comités está demostrada al haberse firmado recientemente dos acuerdos de salida de huelga.
«Pedimos a todos aquellos que obstaculizan que el personal laboral a extinguir se integre de manera real en la Conselleria de Sanidad dejen de llevar a cabo prácticas de oportunismo sindical y de cuestionamiento de la legitimidad negociadora de los representantes elegidos para tal fin en cada uno de los Departamentos de Salud en los que ostentamos representación», han reivindicado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.