

Secciones
Servicios
Destacamos
La Conselleria de Educación negociará este jueves con los sindicatos la nueva organización de los ciclos formativos de FP Básica. Se trata de un itinerario ... formativo pensado para estudiantes con dificultades para acabar la ESO y que les encamina hacia las enseñanzas profesionales. Este curso hay matriculados alrededor de 17.000 estudiantes.
Del borrador de decreto que se ha facilitado a las organizaciones se desprende, según ha denunciado este martes el sindicato mayoritario, el STEPV, que el uso del valenciano quedará en manos de los centros y se ceñirá a una de las cuatro áreas que conforman estos grados, en los que se trabajan contenidos de diferentes materias de manera combinada.
Se trata del ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales, y además, en caso de optarse por darle peso al valenciano, se tendrá que compatibilizar con la enseñanza en lengua extranjera y en castellano. La previsión es que el citado ámbito, en total, tenga un peso horario de entre cuatro y cinco horas semanales sobre un total de treinta. Hasta el curso actual, como se aplica la Ley de Plurilingüismo aprobada en 2018, se exige que al menos un 25% del tiempo lectivo de la semana se vehicule en valenciano (7,5). Tanto en Infantil, Primaria, ESO o Bachillerato como en ciclos formativos o enseñanzas de personas adultas.
La organización sindical ha criticado, a través de un comunicado, que con el cambio la enseñanza en la lengua autonómica en los grados Básicos tendrá carácter «residual», por lo que ya ha avanzado que se opondrá a la misma.
El STEPV ha recordado que el borrador de decreto persigue adaptar estos estudios a la Ley de integración y ordenación de la FP aprobada por el Gobierno en 2022. Y de paso se ha aprovechado para «comenzar a aplicar la mal llamada ley de libertad educativa» en los estudios profesionales. Cabe recordar que la norma autonómica, que entierra el sistema lingüístico del Botánico, no entra a regular los estudios de FP, dejando el peso de las lenguas para desarrollos normativos posteriores. Para los grados Medios y Superiores, que cursan muchos más alumnos (unos 139.000), todavía no se conoce qué modelo lingüístico se tendrá que aplicar, si bien la ley deja claro que los programas actuales, los botánicos, perderán su vigencia al final de este ejercicio.
El borrador señala que Comunicación y Ciencias Sociales incluirá las siguientes materias: Lengua castellana, Lengua extranjera de iniciación profesional, Ciencias sociales y «en su caso Lengua cooficial».
Más adelante se añade, en referencia a este ámbito, que «podrán dividirse en unidades formativas de competencia lingüística en inglés y en valenciano» y que «se garantizará el equilibrio entre las dos lenguas cooficiales en las horas lectivas destinadas a la impartición de los contenidos curriculares de estas materias».
Esta redacción lleva al STEPV a concluir que «el valenciano es voluntario, ya que se da libertad de aplicarlo o no, por eso se dice que 'podrán'» (los centros, en base a su autonomía pedagógica), y también que sólo cabrá la posibilidad de introducirlo en el citado ámbito, pues para los restantes (Ciencias Aplicadas, Profesional o en el Proyecto anual de aprendizaje colaborativo) no se regula la opción, por lo que «se entiende que el resto se darán obligatoriamente en castellano».
También argumenta que «si se opta por impartirlo en valenciano también debe hacerse en inglés» (la referencia a las unidades formativas en ambas lenguas), además de tener que dejar parte del tiempo del módulo para el castellano, por aquello de la necesidad de garantizar el equilibrio entre las oficiales. Por ello concluye que la presencia de la lengua propia, aunque se decida por parte del equipo docente, será en cualquier caso mínima.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.